El comité de empresa de Encasur ha emitido el siguiente comunicado valorando el Acuerdo con el que ayer se cerró el periodo de consultas del ERE que afecta a toda su plantilla:
“Después de que el día 7 de marzo se sometiese a decisión de la asamblea de trabajadores el pre-acuerdo que llegaron a consensuar los representantes de los trabajadores y los miembros de la representación de la empresa Encasur, y después de prorrogar el periodo de consultas desde el viernes día 4 al martes día 8, el comité de la empresa Encasur pasó a firmar a las 20:00 de este mismo día 8 el texto del acuerdo definitivo.
“El comité de empresa valora positivamente el cierre del periodo de consultas del ERE, pues se ha consensuado salidas para la totalidad de la plantilla.
· Para el personal que reúne los parámetros exigibles en el marco de actuación de la minería, se han diseñado salidas por prejubilaciones complementadas por la empresa en dos tramos de cuantías: tras la extinción de la relación laboral, para los empleados de entre 50 y 55 años y hasta que cumplan los 55 años se le complementará hasta el 70% de su salario bruto tal y como se calcula en el marco de actuación. Y para los mayores de 55 años, y para aquellos trabajadores que a partir de la fecha de su prejubilación cumplan esta edad, Encasur les complementará hasta el 80% de su salario bruto, tal y como se calcula en el marco de actuación.
· Al resto de trabajadores se le aplicará el acuerdo de garantías de IV Convenio Marco de Endesa, el cual contempla salidas pactadas y recolocaciones en otras empresas del grupo.
Además,
· Se ha conseguido mantener para todo el personal los beneficios sociales contemplados en el vigente convenio colectivo minero (ayuda estudios, premio por años de servicio, seguro de vida y accidentes), así como los ya establecidos en el acuerdo marco de Endesa (fluido eléctrico, de fondo pensiones).
· Se han cerrado acuerdos pendientes como la prima de productividad, turnicidad y nocturnidad.
Por todo ello, la representación sindical valora positivamente la totalidad del acuerdo alcanzado, aunque sea un acuerdo que difiere sustancialmente de EREs anteriores, pero las condiciones acordadas suponen una mejora que asume la empresa e incrementa los valores acordados en el marco de actuación de la minería.”
Valoración de CCOO-Industria CLM
Por su parte, el secretario general de CCOO-Industria CLM, Ángel León, ha expresado también su satisfacción por el Acuerdo con que se ha cerrado este ERE, pero ha subrayado que “el cierre de la mina de Encasur en Puertollano y el despido de todos sus trabajadores es una pésima noticia causada, precipitada y acelerada por el Ministerio de Industria del actual Gobierno del PP, ahora en funciones”
“En octubre de 2013, el Ministerio de Industria suscribió con las patronales y los sindicatos los denominados ‘Acuerdos del Carbón’, que inmediatamente después el propio Ministerio convirtió en papel mojado, eludiendo siempre su desarrollo y aplicación y abocando a la ruina a todo el sector”
“En el caso de Encasur, el cierre de la mina y la salida de los trabajadores estaba previsto que se hicieran escalonadamente, de forma progresiva hasta concluir en 2018. Aún faltan más de dos años para que acabe 2018 y ya se ha cerrado el ERE para despedir a todos los trabajadores durante este año. Y la producción de carbón en la mina ya finalizó el pasado 31 de diciembre”.
“La política energética del actual equipo responsable del MINETUR ha sido y está siendo, nefasta; se mire como se mire. Nefasta para el sector del carbón, pero nefasta también para el de las energías alternativas, en las que nuestro país llegó a ostentar un destacado liderazgo mundial. Nefasta para los consumidores. Y, desde donde nos corresponde, nefasta para Castilla-La Mancha, y muy especialmente nefasta, mortal, para Puertollano y su comarca”
“Han sido decisiones del MINETUR las que han provocado los cierres de E.ON, Solaria, Silicio Solar, Elcogás, Encasur… con la consiguiente pérdida de producción industrial, con el consiguiente impacto en la actividad económica general; y con la consiguiente y dramática destrucción de puestos de trabajo, directos e indirectos.”
“El Gobierno y los agentes socioeconómicos de CLM, las corporaciones locales y las organizaciones sociales de la comarca de Puertollano; y el futuro Gobierno de España, deben poner entre sus prioridades la recuperación de la industria en Puertollano, que es lo mismo que reclamar un futuro para toda la comarca”