Toledo · La Asociación Profesional de Agentes Medioambientales (APAM) de Castilla-La Mancha ha participado en la rueda ciudadana que ha organizado hoy, miércoles 18 de mayo, Podemos Castilla-La Mancha. El presidente de APAM, Miguel Ángel Martín, ha protagonizado la comparecencia, en la cual ha enumerado los retos a los que se enfrenta el colectivo y sus reivindicaciones para homologar y unificar la labor de los agentes y adecuarla a la legislación vigente.
Por ello, Martín ha expresado la intención de su asociación de presentar estas medidas “en los próximos días ante el gobierno y los Grupos Parlamentarios”. “Proponemos una serie de medidas para poder trabajar. No son mejoras salariales si no dotar con medios a los trabajadores para que cumplamos con nuestro cometido”. Así ha comenzado su intervención en la rueda ciudadana el presidente de APAM. Las competencias que asumen los agentes medioambientales afectan a diferentes ámbitos e instituciones (patrimonio histórico y natural, caza y pesca, contaminación, agricultura, control de vías agropecuarias, etc.).
Martín ha continuado refiriéndose a la tasa de reposición de efectivos, así como al número imprescindible “para un buen servicio ciudadano. Deberíamos ser 700 para dar un servicio óptimo. Entendemos la tesitura económica y que se vayan introduciendo estos compañeros de forma gradual a lo largo de la legislatura.”
En este sentido, Martín ha demandado la creación de una “Ley de Cuerpo”, la cual regularía el funcionamiento de las diferentes unidades especializadas, como la Unidad de Difícil Acceso, la Unidad de Investigación de Venenos o la Unidad Canina (la de CLM es la mejor formada de España). Además, Martín ha reclamado una unidad de calidad ambiental y priorizar la creación de “un cuerpo estatal, con uniformidad de competencias y dotaciones”, de acuerdo a la legislación europea.
Por otro lado, ha abogado por consolidar la formación de los agentes a través de la escuela de protección ciudadana. Asimismo, se ha referido a la existencia de “una ley del año pasado (que) obliga a todas las administraciones a formar a los cuerpos de protección ciudadana”. A pesar de ello, ha lamentado cómo “a día de hoy, tras reclamarlo, no estamos en esa escuela de protección civil.”
También ha destacado la petición de “medios de defensa”, que no tienen por qué ser “armas, necesariamente”, si no “ir en parejas, aprender judo y técnicas de negociación y resolución de conflictos, actividades de especialización nocturnas y, en momentos puntuales, portar armas.” Martín ha justificado esta demanda argumentando que “somos el cuerpo que se enfrenta a más gente armada: furtivos, cazadores, etc.
Finalmente, se ha referido a la existencia de la Ley de Cuerpo en Madrid o Cataluña, así como al trabajo de “otras Comunidades Autónomas en la dirección de crear una. Son los sindicatos lo que tienen que negociar y pedimos que la administración escuche y puedan llegar a un consenso, algo que a día de hoy no esta pasando”, ha lamentado.