Toledo · El secretario general de CCOO CLM, José Luis Gil, hace un llamamiento a la “participación masiva” en las elecciones generales para que el 26J “sea el principio del fin de las políticas conservadoras, para evitar la reedición de las políticas de derechas y conseguir que se produzca el cambio radical que España necesita y que la mayoría social espera impaciente”.
En rueda de prensa, acompañado por la secretaria regional de Empleo y Migraciones de CCOO CLM, Lola Santillana, y la secretaria regional de Finanzas de CCOO CLM, Mª Ángeles Castellanos, Gil ha suplicado a las y los electores que “antes de meter el voto en la urna, piensen quienes defienden, justifican, son benevolentes o indolentes con los de los Papales de Panamá, con quienes viajan a Suiza para llevar su dinero y ver sus cuentas, que lo tengan muy presente, que lo piensen y luego voten”.
“Esto tiene remedio, el voto es lo que nos hace más iguales, es nuestra mejor arma pacífica y democrática para cambiar las políticas que rechazamos, la abstención no puede ser nuestro mayor enemigo”, afirma Gil, que confía en que el 26J se produzca un cambio de Gobierno que permita “llevar a cabo un programa de progreso coherente y sólido, acabar con el sufrimiento de la gente normal y mejorar su calidad de vida, en definitiva, mirar al futuro en positivo”.
En las elecciones generales del pasado 20 de diciembre, la mayoría social envió un claro mensaje de “rechazo palmario a los recortes, a las políticas de austeridad del PP y se apostó por un cambio de Gobierno y de políticas. Pero las “presiones, los tacticismos de vía estrecha, anteponer los intereses de partido al interés general ha impedido un cambio de Gobierno”.
“Después de seis meses sigue gobernando la derecha, las personas no han sido lo primero a pesar de que hay mucha gente que no puede esperar más y quienes estaban mal el 20 de diciembre ahora están peor. El balance de estos seis meses es paro masivo, más pobreza, más desigualdad, mayor riesgo de exclusión social y un país menos democrático”.
Las variables laborales y sociales siguen en caída libre, tenemos más desempleo, mayor precariedad laboral, los salarios han caído y no levantan el vuelo como debieran, falta de respuesta a las personas que peor lo están pasando con un aumento de la desprotección frente al desempleo, la calidad de vida de las personas pensionistas ha empeorado, en definitiva, hay una situación de emergencia social en el país que los partidos políticos no han atendido y que ahora están obligados a atender”.
“Un sistema fracasa cuando los hijos no pueden vivir mejor que los padres y, por tanto, se rompe la cadena de progreso, esto es lo que está ocurriendo hoy en España”, denuncia el líder regional de CCOO, quien añade que “queremos que hablen de cómo se puede permitir en el siglo XXI que España, la décima economía mundial, tenga que seguir pidiendo que se abran los comedores escolares en verano para que los niños y niñas puedan comer”, continúa Gil.
20 actuaciones urgentes por el progreso y el bienestar social
CCOO “no queremos ser meros espectadores, queremos influir en el Gobierno” y, por ello, proponemos un Plan de 20 actuaciones urgentes por el progreso y el bienestar social para que las fuerzas políticas que concurren a las elecciones tomen nota de nuestras reivindicaciones y asuman su compromiso de llevar al Parlamento y a la acción de gobierno estas propuestas para asegurar el cambio en las políticas que exige la mayoría social de este país.
Estas 20 actuaciones son urgentes e imprescindibles para solucionar los problemas laborales y sociales más graves de nuestro país y están centradas en la lucha contra el desempleo, el aumento de la protección y el bienestar social, pero que también abordan la fiscalidad y la calidad de la democracia, entre otras cuestiones importantes.
Así, reclamamos un “compromiso claro, concreto, con fechas, para la derogación de las reformas laborales, la de Zapatero y la de Rajoy. Hoy ya sabemos las consecuencias que han tenido, queremos su derogación, no que se suavicen las aristas como en el pacto que alcanzaron PSOE y Ciudadanos”, recalca Gil, que denuncia que “el gobierno del PP nos mintió y lo sabía cuándo vendía las bondades de su reforma laboral y esto es una traición al país y a la gente, ellos que presumen de patriotas”.
También hay que “invertir para que la incipiente recuperación se consolide y no se malogre y en consecuencia se cree empleo de calidad”.
Hace unos días Suiza rechazó en referéndum una renta mínima garantizada de 2.200 euros al mes, aquí estamos peleando por una renta mínima de 426 euros para más de dos millones de personas sin ingresos en el país. Hemos presentado en el Congreso 700.000 firmas de apoyo a la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) para que el Parlamento legisle una prestación de ingresos mínimos, “sin que haya compromisos de que se vaya a poner en marcha cuando se constituyan las Cortes”, indica Gil.
Además, -explica-, “es imprescindible recuperar la banca pública, esto no es revolucionario, es necesario, hay que nacionalizar parte del sistema bancario para que tenga un fin social y no pase lo que está sucediendo en el país en los últimos cinco años. Ya hay un embrión, los bancos que han sido intervenidos con dinero público, para recuperar la banca pública que teníamos”.
Otra de las reivindicaciones de CCOO es una reforma fiscal, progresiva y progresista, que “paguen más los que más tienen, aquí no cabe la equidistancia o se está con los de arriba o con la mayoría social, hay que apostar por un sistema fiscal que dé garantías a esta mayoría y no a la élite, -precisamente favorecer a la élite es lo que hace la derecha siempre que gobierna”. Para ello, hay que “comprometer un Plan de Choque que acabe con el fraude fiscal, cifrado en 80.000 millones de euros, hay que acabar con los paraísos fiscales y que las empresas coticen”.
En este sentido, el secretario regional de CCOO ha pedido de forma humilde el apoyo de la patronal, pues “no es de recibo que haya un tipo de cotización del 30% del impuesto de sociedades y que la gran empresa cotice un 4 ó 5% y el pequeño empresario pague la cuota íntegra, es una injusticia y acaba con la pequeña empresa”.
Asimismo, CCOO reclama la recuperación de los servicios públicos (sanidad, educación, justicia y los servicios sociales) para lo que hay que derogar el artículo 135 de la Constitución, pactado de forma alevosa por el PP y el PSOE y que obliga a España a pagar primero la deuda y luego atender a las personas, para nosotros las personas son lo primero, ha remarcado el líder regional de CCOO.
Por su parte, Santillana ha señalado que en un país con 4 millones de personas en desempleo, es “necesaria y urgente una reforma del sistema de protección por desempleo, que se recupere el subsidio para las personas de 52 años (con la última reforma laboral se subió la edad hasta los 55), así como que se duplique la dotación presupuestaria para políticas activas de empleo, que en los últimos años han sufrido un drástico recorte en el país y en la región”.
Pedimos también que el Salario Mínimo Interprofesional se incremente hasta los 800 euros/mes en el primer año del nuevo Gobierno. Los salarios han bajado y han aumentado los trabajadores y trabajadoras pobres.
Otras de nuestras propuestas es que se garantice la igualdad de oportunidades de todas las personas, entre ellas, de las que sufren algún tipo de discapacidad, a través de una Ley de igualdad y no discriminación.
Por último, CCOO reivindica una Ley integral contra la violencia machista y dotación presupuestaria suficiente para recursos para atender a estas mujeres y luchar contra esta lacra social, ha dicho Santillana, quien denuncia que nuestra región es la comunidad autónoma donde más ha aumentado el número de mujeres maltratadas, según los datos al respecto que conocimos ayer.