Toledo · CCOO-Industria de CLM ha reunido hoy en Toledo a los representantes sindicales y a los responsables de las secciones sindicales de CCOO en Airbus Operations, Aernnova Composites, AYA, ICSA, Excel, Carbures, Jupa S.A. (provincia de Toledo), Airbus Helicopter, ITP y Expal (Albacete), Tecnobit (Valdepeñas, Ciudad Real), para constituir la Coordinadora del Sector Aeroespacial de CLM, la primera que se constituye en el país. A esta reunión han asistido también el responsable estatal del sector Aeroespacial de CCOO-Industria, Francisco Cuesta, el secretario general de CCOO CLM, José Luis Gil, y los secretarios generales de CCOO-Industria en Toledo, Óscar Aguado, en Albacete, Juan Antonio Cuevas, y en Ciudad Real, Antonio Rodríguez Amarillo.
Con la constitución de la Coordinadora regional CCOO quiere definir y promover sus estrategias para trabajar en la defensa, reforzamiento y consolidación de la actividad industrial aeronáutica en nuestra región, que considera estratégica por definición y una de las mejores alternativas para promover un cambio de nuestro modelo productivo. Se trata de un sector generador de riqueza y empleo, gracias a la importante apuesta realizada en I+D+I en materiales avanzados, sistemas y procesos de producción.
Así lo han explicado esta mañana, antes de la reunión, en rueda de prensa el responsable estatal del Sector Aeroespacial de CCOO-Industria, Francisco Cuesta, el secretario general de CCOO Industria CLM, Ángel León, y el secretario general de CCOO CLM, José Luis Gil.
Gil ha señalado que el objetivo principal con la creación de esta Coordinadora es “la consolidación del sector, la inversión en I+D+i y que se cree empleo estable y de calidad”.
El líder regional de CCOO CLM ha explicado que el sindicato va a plantear a la Consejería de Empleo la creación de un grupo de trabajo que “permita compartir experiencias, alternativas y finalmente actuaciones desde el Gobierno para implementar el desarrollo de estas empresas, que son muy potentes en la región y que queremos tengan un componente de I+D+i que se desarrolle en el conjunto de empresas”.
Gil saluda la creación de esta Coordinadora regional pues “la industria es una garantía de aguantar más y mejor las crisis y de crear empleo estable y de calidad”
“A partir de hoy vamos a situar elementos concretos y queremos que el Gobierno regional sea cómplice con el sindicato para que podamos trasladar a las empresas un mensaje común de desarrollo y estabilidad, de consolidar lo que tenemos y ser ambiciosos y ampliar espacios de intervención”.
Por su parte, León ha destacado que CCOO es la organización sindical más representativa del sector Aeroespacial en Castilla-La Mancha con un 75% de los delegados y delegadas sindicales elegidos. Un sector estratégico con unos 3.500 trabajadores y trabajadoras en nuestra región, que ocupa el tercer puesto en el país, por detrás de Madrid y Andalucía, en cuanto a empleo y facturación (cerca de 1.000 millones de euros).
|
Desde la perspectiva sindical para CCOO esta coordinadora nace hoy por la “búsqueda de un consenso entre todos los actores, Gobierno regional, Ayuntamientos, Clúster Aeronáutico y agentes sociales, que nos permita contar con una estrategia para la defensa, el reforzamiento y la consolidación de las empresas y, por tanto, del empleo de calidad y con derechos”.
El secretario general de CCOO Industria CLM ha explicado que se va a realizar un estudio sobre las características, el potencial y las debilidades del sector Aeroespacial en la región, poniéndolo en relación con el resto de centros de producción, así como el papel de la UE y del gobierno de España en el desarrollo del sector para a partir de ahí establecer una estrategia de actuación como organización sindical.
Es esencial conocer las necesidades en formación, cualificación y certificación profesional propia del sector, ante las particularidades de una mano de obra muy cualificada y capacitada que habrá de estar en disposición de afrontar las tareas presentes y futuras. Así, se hace precisa la mejora en la adecuación y orientación laboral de la formación profesional de este sector en la región, así como solventar las deficiencias en la formación reglada y universitaria que carecen de titulaciones específicas dirigidas al sector aeronáutico, tales como montador o instalador aeronáutico, materiales compuestos, etc.
CCOO trasladará las conclusiones de este estudio al Clúster Aeronáutico de CLM y al Gobierno regional, así como en unas jornadas que se celebrarán a finales del mes de octubre.
Léon ha dicho que ayer mantuvo una conversación con el presidente del Clúster Aeronático en la región, José Álvarez, al que le trasladó la constitución de esta Coordinadora y le pidió la colaboración de todas las empresas del sector.
Por su parte, Cuesta ha indicado que en los próximos 20 años habrá una necesidad de 40.000 nuevos aviones comerciales, una necesidad que se va duplicando cada quince años, así como que nuestro país está muy bien situado en el sector aeroespacial que ocupa a unos 40.000 trabajadores y trabajadoras que tienen una alta cualificación, factura 6.500 millones de euros, representa el 4,5% del PIB (hace diez años representaba la mitad) y exporta el 80% de la producción, un volumen de exportación del que muy pocas empresas pueden presumir de ello. “Esto se cimenta sobre el muy bien hacer de las personas que trabajan en el sector”.
En nuestro país el eje aeronáutico lo forman Euskadi, Madrid, Castilla-La Mancha y Andalucía en el que se encuentran la mayor parte de las empresas del sector. De las 10 empresas que más facturan en España, cinco tienen centros de producción en la región.
“Hoy es el punto de partida para que Castilla-La Mancha, -donde se ha hecho mucho por potenciar el sector-, crezca y se pueda comparar con Toulouse y otras ciudades europeas como referente en el sector aeroespacial”.