José González Ortiz – Ciudad Real · En el Museo Formma (Museo de Alfarería de la Mancha) de Alcázar de San Juan se inauguró el pasado viernes 1 de julio una interesante muestra de cerámicas a cargo del Alfar Arias. “La ollería de Puertollano” es el epígrafe con el que concurre Graci Arias y Ángel Leal en el entrañable y singular centro museístico con una importante aportación de vasijas originales –realizada por antiguos alfareros- y piezas actuales basadas en la tradición alfarera de la localidad y que ellos recuperan en sus talleres alfareros de Puertollano y Argamasilla de Cva. Así podemos ver una original y valiosa selección de piezas cerámicas compuesta por: “Ollas del voto”, “Cantarillas del agua agria”, “Fuentes o cazuelas”, “Cubrejamones”, “Orzas”, “Pucheros”, “Mieleras”…
La alfarería de Puertollano ya estaba presente en la localidad desde hace siglos. Del periodo Calcolítico Final-Edad del Bronce Inicial (II Milenio a.d.C.) ya se conocen fragmentos cerámicos de recipientes en los distintos yacimientos arqueológicos próximos a Puertollano así como de épocas posteriores (edad del hierro, romanización, etapa visigoda, alta edad media…) hasta el fallecimiento del último alfarero Juan Grande Rodríguez en 1923, extinguiéndose con él la tradición alfarera de la localidad. En los años 80’s y, debido a mi interés por este tema, publiqué en un Boletín de Información Municipal mis investigaciones sobre la antigua alfarería de Puertollano, y al que siguió un trabajo más completo en 1983 “Alfarería extinguida de Puertollano”, que se complementó después (1985) con “La cerámica popular extinguida de Puertollano” (Biblioteca de Autores Manchegos.). Posteriormente han ido saliendo otras publicaciones en las que han colaborado Graci Arias, Ángel Leal, Jesús Lizcano Tejado y otros autores, siendo Jesús Lizcano Tejado el “alma mater” del Museo de Alfarería de la Mancha donde ahora se ubica la exposición que comentamos. “La ollería de Puertollano” nos muestra una síntesis de esta actividad artesanal en la localidad y que concretiza las influencias y maneras de trabajar el barro de Andalucía, Extremadura y la Mancha. La exposición estará hasta el 20 de Octubre.