Toledo · Los precios subieron en Castilla-La Mancha en agosto un 0,1 % respecto al mes anterior, frente al descenso de una décima registrado en el conjunto del país. En términos interanuales, el IPC de CLM cae un -0,3 %, mientas que la bajada es del -0,1% a nivel estatal; según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) publicados hoy. La inflación subyacente (sin productos energéticos ni alimentos frescos) sube dos décimas y se sitúa en el 0,9% anual, un punto por encima del IPC general pero en niveles moderados que evidencian la debilidad de los precios. En la Eurozona los precios se mantuvieron en el 0,2% interanual, muy por debajo del nivel de referencia fijado por el Banco Central Europeo (2,0%), reflejo del débil crecimiento económico europeo.
“Este dato confirma la necesidad de mantener la política monetaria expansiva que con gran retraso ha empezado a aplicar el BCE y que debe verse acompañada de una política presupuestaria expansiva, que entierre definitivamente la austeridad, para impulsar el crecimiento económico y el empleo y reducir la abultada cifra de 17 millones de desempleados a nivel europeo, la cuarta parte de ellos en España”, señala Lucas Sánchez, responsable de Política Institucional de CCOO CLM.
“En España y en CLM se aprecia una ralentización de la incipiente recuperación económica que empezábamos a experimentar, y todas las previsiones apuntan que la moderación del crecimiento irá a más en los próximos trimestres. Mientras, los ingresos y los beneficios empresariales suben debido a que las empresas no trasladan a precios toda la caída del precio del petróleo y de las materias primas, al recorte de sus costes de financiación, la bajada del impuesto de sociedades, y la devaluación salarial provocada por la crisis y por la reforma laboral.”
“Es necesario que el crecimiento y los mayores beneficios se repartan ahora en forma de más puestos de trabajo, de empleo más estable, y de salarios que ganen poder de compra. La creación de empleo y el aumento del poder adquisitivo de los salarios son los dos factores que más hacen por consolidar el crecimiento y su sostenibilidad, gracias a la rebaja de la desigualdad que producen”, explica Sánchez.
Por ello, CCOO “reclama una negociación colectiva fuerte, para que los trabajadores y trabajadoras participen de los beneficios de las empresas; y se acabe con la temporalidad y la precariedad del empleo, que exige derogar las dos últimas reformas laborales. Y urge incrementar los salarios más bajos a través de una mejora sostenida del SMI”