Toledo · Ante la celebración el próximo 7 de octubre de la Jornada Mundial del Trabajo Decente, CCOO de Castilla-La Mancha reivindica trabajo decente frente a la codicia corporativa, los contratos basura, los bajos salarios y la precariedad laboral. En rueda de prensa esta mañana en Toledo, el secretario general de CCOO CLM, José Luis Gil, y la secretaria regional de Empleo, Lola Santillana, han presentado un estudio elaborado por CCOO CLM en el contexto de la próxima celebración de la Jornada Mundial del Trabajo Decente, en el cual se pone una vez más de manifiesto la precariedad de nuestro mercado de trabajo, el castigo que han sufrido las personas y la desprotección frente al desempleo.
Castilla-La Mancha es la cuarta comunidad autónoma con mayor tasa de paro en el país (cerca del 24% en el último trimestre) y también la cuarta en lo que respecta a mayor riesgo de pobreza y exclusión social (un 36,7%, más de 8 puntos por encima de la media del país). Hoy día tener un empleo no te excluye de la pobreza, hay trabajadores y trabajadoras que pese a estar trabajando son pobres.
Los hogares con baja intensidad de empleo, aquellos en los que sus miembros en edad de trabajar lo hicieron menos del 20% del total de su potencial de trabajo durante el año de referencia, han aumentado pasando del 5% en 2008 al 15,6% en 2015.
La parcialidad y la temporalidad también han aumentado y afectan más a las mujeres. En el segundo trimestre de 2007 de los 857.500 puestos de trabajo netos en la región, 93.100 eran a jornada parcial, mientras que en el mismo periodo del 2016 hay un 7,52% más de empleos a jornada parcial. Por sexos, en el segundo trimestre de 2016 había 76.000 puestos de trabajo ocupados por mujeres a jornada parcial, frente a 24.100 por hombres.
Respecto a la tasa de temporalidad es del 28% en el caso de los hombres y del 29% en el de las mujeres, si bien hay que tener en cuenta que la situación de partida de éstas últimas ya era peor.
Recientemente hemos conocido una sentencia del Tribunal de Justicia Europeo que reconoce que las y los trabajadores temporales tienen derecho a una indemnización de 20 días por año, sin necesidad de que su contrato sea fraudulento. En España con un 28% de temporalidad se ha creado mucho revuelo, en otros no debido a que la tasa de temporalidad es mucho menor, como por ejemplo en Reino Unido donde es del 6%.
Y han aumentado los contratos por días. En lo que llevamos de año se han realizado en la región 26.440 contratos de interinidad, de los que 4.361 han tenido una duración de menos de una semana, lo que supone un 16,49% de esa contratación.
CCOO denuncia que detrás de muchas contrataciones a tiempo parcial se esconden jornadas a tiempo completo. Por ello, el sindicato en la próxima reunión con la Inspección de Trabajo va a pedir una campaña específica para analizar las contrataciones a tiempo parcial y comprobar si existe o no fraude. Si bien, -ha explicado Santillana-, ya “hay un programa específico que introdujimos para investigar este tipo de contratación, pero hay que reforzarlo”.
“Hay empresarios y empresarias que deciden conscientemente incumplir la ley y que tienen trabajando a personas durante diez horas al día, pero que les tienen contratados por un tiempo de cuatro horas, de modo que les pagan esas cuatro horas y cotizan por esas cuatro horas”, denuncia Gil, quien recuerda que el sindicato tiene en marcha en la región a través de la web www.castillalamancha.ccoo.es un sistema de denuncia anónimo on-line para evitar este tipo de fraudes y de explotación laboral.
Otros de los negativos indicadores que refleja el estudio es la diferencia salarial entre hombres y mujeres, de más 3.000 euros al año. “No hay razón que explique ni que justifique esta diferencia, somos un país tercermundista y poco civilizado”, ha dicho el líder regional de CCOO.
Así como la diferencia salarial entre Castilla-La Mancha y otras comunidades autónomas. Los salarios en nuestra región son un 11% más bajos que la media del país.
Es a través de la negociación colectiva donde debemos reducir estas brechas salariales, pactando mejoras salariales en los convenios colectivos para que los trabajadores y trabajadoras puedar ir recuperando el poder adquisitivo perdido en los últimos años.
El informe refleja además que más de 118.000 personas en desempleo en nuestra región no cobran prestación, al tiempo que baja lo que se cobra por prestación (700 euros).
Por ello, para atender a las personas que peor lo están pasando, CCOO CLM reclama una vez más una Renta Mínima Garantizada en el conjunto del país y en la región.
En este 7 de octubre tenemos que reivindicar también que el TTIP, el Acuerdo secreto de libre comercio de EEUU, como lo ha definido el secretario general de CCOO CLM, no se abra paso, porque “encierra el desprecio más absoluto a las personas y a los derechos laborales y supondría una desregulación sin precedentes en la UE. Un atropello detrás del que están los de siempre, el poder económico y las grandes multinacionales.
Asimismo, tenemos que poder de manifiesto que “es un fracaso estrepitoso del sistema capitalista que más de 500 millones de personas vivan con menos de un dólar al día, que 200 millones de niños en el mundo en lugar de ir a la escuela tengan que trabajar o que en más del 40% de los países se prohíba que haya sindicatos libres”.
“Es indecente que millones de personas en el país y miles y miles en nuestra región tengan una situación tan dura como la que están sufriendo”. En este 7 de octubre tenemos que reivindicar trabajo decente que quiere decir ser libre en una sociedad democrática, y que la libertad y la democracia no se queden a las puertas del centro de trabajo. Hoy en miles de empresas aún no hay democracia”, afirma Gil.
CCOO de Castilla-La Mancha, a través del Aula de Estudios Laborales y de la Seguridad Social de la UCLM-CCOO organiza este viernes con motivo de la conmemoración del Día Internacional por el Trabajo Decente, una Jornada de Estudio en el Campus de la UCLM en Toledo, en San Pédro Mártir, en la que se analizarán los aspectos más relevantes de esta problemática y las alternativas que propone el sindicato. En ella, intervendrán entre otros Joaquín Pérez Rey, profesor Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social UCLM, Ana Herranz, Secretaria Confederal de Mujer e Igualdad CS CCOO, e Ignacio Muro Benayas, miembro de la Junta Directiva de Economistas Frente a la Crisis.