Ciudad Real · El secretario de Acción Sindical de CCOO, Ramón Górriz, ha señalado esta mañana en Ciudad Real que “la legislatura que hoy comienza de manera oficial tendría que servir para recuperar el diálogo social”, por lo que el sindicato ha emplazado al Gobierno y a las organizaciones patronales a entablar un proceso de concertación con el objetivo último de combatir la desigualdad y la pobreza. “El mayor disolvente de la democracia es la pobreza y la desigualdad”, advirtió Górriz, que recordó que España es uno de los países europeos con mayores tasas de pobreza y de desigualdad; “y lo que no puede ocurrir -y ya ha ocurrido- es que veamos que la economía crece al 3,1%, pero que no se note en los bolsillos de los trabajadores” Górriz hizo estas declaraciones antes de asistir a la inauguración de la IV Escuela de Otoño de CCOO-CLM que justamente tiene como lema “Empleo, salarios, desigualdad”.
“Tres conceptos que van unidos. Del tratamiento de los dos primeros depende que aparezca el tercero. En nuestro país ha aparecido y parece que para quedarse, por la ambición del capital y por las políticas laborales y económicas del Gobierno. Nosotros vamos a tratar de poner freno”, indicó el secretario general de CCOO-Ciudad Real, José Manuel Muñoz.
Para ello, explicó Górriz, CCOO junto con UGT han trasladado ya al Gobierno un conjunto de propuestas sobre las materias que consideran “centrales” en la nueva legislatura, fundamentalmente un Plan de Choque por el Empleo, el incremento inmediato del Salario Mínimo Interprofesional hasta 800 euros y la reforma del sistema público de Pensiones para garantizar su viabilidad, puesta en riesgo por las políticas del PP.
Simultáneamente, los sindicatos emplazan a las organizaciones empresariales a sellar un Acuerdo Interconfederal para 2007 que oriente la negociación colectiva del año próximo estableciendo como referente para las subidas salariales una horquilla de entre el 1,8% y el 3,0%; y que aborde además el problema de la contratación para fortalecer la estabilidad y combatir la precariedad.
“Es fundamental recuperar los salarios y acabar con ese 28% de trabajadores pobres que existe en nuestro país”, recalcó Górriz, que insistió también en la necesidad de acordar un plan de choque por el empleo “que de salida a los parados de larga duración, tres millones de trabajadores que no reciben prestación y en peligro de cronificación; y salidas reales, no paliativas como la Garantía Juvenil, al millón de jóvenes parados que hay hoy en España.”
Respecto al sistema público de pensiones, la otra cuestión que CCOO considera imprescindible abordar en esta legislatura, Górriz subrayó que “se intenta trasladar que las pensiones están en quiebra y no es verdad. Hay un déficit, sí, que es consecuencia de las políticas económicas que ha realizado el Gobierno del PP, es consecuencia de las tarifas planas, del dinero que se ha metido a los empresarios, de los contratos a tiempo parcial, de los salarios indecentes…”
“Si las cotizaciones son ínfimas, si los salarios son ínfimos, los ingresos de la Seguridad Social son insuficientes. Nosotros hemos hecho propuestas que se pueden abordar, porque las pensiones no están en peligro. Cualquier Gobierno que se preocupe por el conjunto de la sociedad tendrá que asegurar que el sistema de pensiones funciona y que la gente que se va jubilando tiene una pensión digna que le permita vivir”
“Lo que no puede ocurrir es lo que ya ha ocurrido desgraciadamente, anteayer en Reus, con esta anciana que ha muerto consecuencia de la pobreza energética, consecuencia de que no tienen dinero para pagar lo que cuesta la electricidad. En su caso hay más trabajadores pensionistas. Por eso es fundamental mantener el poder adquisitivo de las pensiones, y eso significa derogar la reforma que hizo el PP”
Górriz insistió en que CCOO considera que “es el tiempo de la concertación”, pero advirtió que “el diálogo social tiene que concretarse en acuerdos materiales y concretos porque si no es una cáscara vacía”
En ese sentido, a preguntas de los periodistas, indicó que “nosotros no hemos convocado Huelga General en estos momentos. Cuando estamos planteando un proceso de concertación, de negociación, vamos primero a ver el resultado.”
“Lo que sí estamos haciendo en el conjunto del sindicato es un proceso de movilización, de información, de asambleas. Luego, el resultado de las negociaciones tendrá que ver con la respuesta que demos en cada momento. Pero hoy es el tiempo de que se abra el dialogo, la negociación, y de que nosotros expliquemos al conjunto de nuestra afiliación y a los trabajadores las propuestas que estamos haciendo.”
También el secretario general de CCOO CLM, José Luis Gil, insistió en “la petición de CCOO y de UGT de abrir espacios de negociación general que tengan en cuenta las personas” y recalcó que “tenemos que asentar la incipiente salida de la crisis con acuerdos con los agentes sociales, para que sea irreversible.”
“Hay todavía peligro de que la recuperación económica no se mantenga e el tiempo, por eso es muy importante para nosotros, para los trabajadores, para este país, que eso se haga de manera sensata”, mediante el diálogo y la concertación social.
Al respecto, Gil explicó que CCOO “apostamos por el empleo con derecho y con salarios dignos”, para lo que “hemos abierto un espacio de negociación con el Gobierno regional.” Aunque reclamó “imprimirle mayor dinamismo”, subrayó que “ese esfuerzo está dando sus frutos con los márgenes que tenemos, que no son muchos.” Pero advirtió que “si no hay un acompañamiento a nivel general, si el Gobierno de España no tiene esa misma sensibilidad, es muy complicado que avancemos en la línea adecuada.”