CCOO: La falta personal en Atención Primaria es la principal causa del colapso de las urgencias hospitales ante la epidemia de gripe

Publicado el

Toledo ·  El colapso sufrido en el servicio de urgencias de los hospitales de Castilla-La Mancha está provocado “por la falta de contrataciones de profesionales sanitarios, pero no sólo en Urgencias, sino sobre todo en Atención Primaria”, ha subrayado esta mañana la secretaria general de CCOO-Sanidad de Castilla-La Mancha, Chelo Cuadra.  Al “problema estructural” que supone “la falta de profesionales en Atención Primaria”, que tiene su origen en los recortes de la pasada legislatura y en la imposibilidad legal de la comunidad autónoma de contratar al personal necesario debido a la tasa de reposición impuesta por el Gobierno Central; se añade “la injustificable falta de previsión” de los responsables del SESCAM, añadió Cuadra.

“Es cierto que no se pueden prever las fechas exactas” en las que va a eclosionar el brote de gripe, “pero sí es previsible el periodo de tiempo en el que va a ocurrir”, por lo que las autoridades sanitarias debían haber tenido previsto un protocolo de actuación para hacerlo frente”.

Así lo explicó Cuadra, a preguntas de los periodistas, durante la rueda de prensa en la que ha presentado las reivindicaciones y propuestas del sindicato en materia sanitaria para el nuevo año, cuando CCOO reclama al actual Gobierno de CLM un nuevo impulso a la recuperación de derechos y a la reversión de los recortes del Gobierno Cospedal.

La epidemia de gripe ha causado en los últimos días una gran la acumulación de pacientes en los servicios de urgencias de los hospitales de la región, especialmente en los de Ciudad Real y Toledo, según explicó Chelo Cuadra. El Sescam ha tenido que proceder a la contratación urgente de profesionales para hacer frente a esta situación.

Pero la raíz del problema, subrayó Cuadra, está en que la carencia de profesionales en Atención Primaria, pese a que “por parte de la Consejería, el actual consejero siempre ha puesto encima de la mesa la necesidad de reforzar la atención primaria”, para poder atender a los pacientes en plazos razonables y evitar así “que muchos casos se deriven a urgencias”.