CCOO CLM: “Los más de 5.000 millones para gasto social son insuficientes para reparar el destrozo y el daño que han hecho los gobiernos conservadores”

Publicado el

170210 reunión consejero PresupuestosToledo · CCOO de Castilla-La Mancha se ha reunido esta mañana con el consejero de Hacienda y Administraciones Públicas, Juan Alfonso Ruiz Molina, que ha explicado al sindicato los principales ejes del proyecto de Ley de Presupuestos regionales para 2017. Por su parte, el sindicato ha trasladado al consejero sus propuestas al mismo en materia de empleo, de recuperación de servicios públicos, inversión pública y atención a personas con graves dificultades. Para CCOO los Presupuestos, los anteriores y éstos, tienen que ser “los de la recuperación social de las personas y el relanzamiento económico de la región”.  Por parte de CCOO CLM han asistido a la reunión el secretario general, José Luis Gil, la secretaria regional de Finanzas, Mª Ángeles Castellanos, y el secretario regional de Acción Sindical, Lucas Sánchez.

En declaraciones a los medios de comunicación tras la reunión, que ha sido fructífera, Gil ha señalado que el sindicato “coincide en lo esencial con lo planteado por el consejero, valorando de forma “positiva” las líneas maestras del proyecto de Ley de Presupuestos. 

CCOO estudiará y analizará con detenimiento los Presupuestos y realizará sus propuestas en las Cortes de Castilla-La Mancha. 

“Estamos ante una Ley que es determinante, la más importante que se tramita. Los Presupuestos regionales marcan lo que ha de ocurrir en Castilla-La Mancha, todo emana de ahí. Tienen que servir para que las personas vivan mejor, para acabar con una situación difícil que se ha vivido en la región en los últimos años. Hay que recuperar socialmente a las personas y relanzar la economía de la región”, ha aseverado Gil.

Respecto a los más de 5.000 millones que los Presupuestos destinan al gasto social, Gil ha reconocido que es una “cantidad importante, pero después de cuatro años de gobiernos conservadores con un actitud muy negativa de cara a la gente que más lo necesita, son insuficientes para reparar todo el daño que se ha hecho”.

Se va en la buena dirección, pero “tenemos que ser capaces de implementar más dinero para que el destrozo ocasionado y la saña que se ha tenido con la gente de Castilla-La Mancha se pueda revertir en esta legislatura, lo antes posible, este año”.

Gil ha instado al Gobierno regional a recuperar la Ley de Servicios Sociales que en su día pactamos con el gobierno socialista, para que el Pacto por la Recuperación Social de Castilla-La Mancha sea un hecho incontestable. “Fue una ley pionera en el país que situaba elementos claves para que la justicia social fuera un derecho y no beneficencia, como algunos entienden”. 

Asimismo, el líder regional ha pedido que se pongan en marcha “las medidas precisas para que donde haya dinero público, que pagamos todos y todas, haya un cumplimiento escrupuloso de la ley. Cuando un euro público actúa en el ámbito privado, semiprivado o externalizado, el Gobierno regional tiene que vigilar que la empresa adjudicataria del servicio cumple con la ley y el servicio público que se presta es de calidad y si no es así hay que tener capacidad para rescindir de forma automática la contrata”.

Respecto al relanzamiento económico de nuestra comunidad autónoma, el líder regional ha recalcado que es “clave que de una vez por todas haya en este país valentía para reforzar de forma drástica el modelo de financiación autonómica, para que haya cantidad suficiente de dinero para financiar servicios públicos de manera adecuada y se haga justicia con el conjunto de personas del país, vivan donde vivan. Cuando no hay recursos suficientes se cronifican las dificultades y la miseria. Castilla-La Mancha necesita un esfuerzo mayor para que podamos avanzar y superar la brecha histórica que tenemos con el país” 

“El modelo actual es injusto e insuficiente. Convenimos todos que según es ahora resulta muy difícil, sino imposible, financiar convenientemente los elementos básicos que conforman la gestión de Castilla-La Mancha u otras comunidades. El hecho de que nos veamos obligados a cumplir, -y seguro cumpliremos-, los déficits públicos que nos impone el Estado, cuando no se dotan de manera suficiente las transferencias que tenemos que asumir en educación, sanidad y servicios sociales, es simplemente mentir a la ciudadanía”, ha continuado.

Igualmente, tenemos que hacer un esfuerzo para que se pueda tener capacidad de invertir. Gil ha exigido la condonación de la deuda que tenemos todos por la falta de financiación. “Si el Gobierno de España no es consciente de esto, las autonomías estarán condenadas a no cumplir su papel e irá en detrimento de los servicios públicos”.

El secretario regional de CCOO ha valorado como un dato para la “esperanza” la reducción de la deuda pública en nuestra región. En cuatro años de Gobierno conservador la deuda en la región se incrementó en más de 7.000 millones, pasando de 6.000 a 13.000 millones. Veo con “cierta satisfacción” que en menos de dos años que llevamos de legislatura del Gobierno actual apenas hayamos crecido, -a pesar de las dificultades-, en 600 millones de euros y “reparando injusticias, cuando en la época pasada lo que se hacía era recortar”.

Por tanto, “estamos en la buena dirección, hemos marcado bien los elementos para transitar, pero hay elementos que hay que agilizar, hay gente que no tiene margen para esperar y necesita una respuesta del Gobierno regional”.

Por último, CCOO ha planteado al consejero, -pese a que sea una competencia estatal-, que es fundamental que es este país “se abra un debate serio sobre la nacionalización de las eléctricas por razones de justicia social, para evitar espectáculos lamentables como que mueran personas por falta de recursos para calentarse en invierno, y para relanzar la economía, una empresa que tiene que pagar un 35% de costes energéticos no tiene capacidad de competir ni dentro, ni fuera”

“Me fío más de esta propuesta de nacionalizar las eléctricas, que de la danza de la lluvia de Rajoy. No es razonable ni serio que el presidente del Gobierno diga que para que el coste de la electricidad baje, esperemos que llueva”, ha concluido Gil.