Toledo · Las CCOO de Castilla-La Mancha han arrancado esta mañana su 9º Congreso regional que se celebra hoy y mañana en Toledo con el lema “Más sindicato para más personas” y en el que se renovarán los órganos de dirección. José Luis Gil dejará la Secretaría General. Tras doce años, tres mandatos, no opta a la reelección. Paco de la Rosa es el único candidato para sucederle. Un total de 180 delegados y delegadas sindicales participan en este Congreso en representación de las cerca de 60.000 personas afiliadas a las CCOO en Castilla-La Mancha; y cerca de medio centenar de invitados.
En declaraciones a los medios de comunicación antes del inicio del Congreso, Gil ha remarcado que “es un día especial para el sindicato y también en lo personal, pues hoy será mi último día al frente de las CCOO en la región. Un momento para hacer balance y para agradecer a mucha gente, mujeres y hombres, que han permitido con su esfuerzo y su dedicación que después de doce años el balance sea satisfactorio”.
“Hemos atacado los problemas de la gente que sufre, hemos planteado alternativas, hemos dado respuestas, en definitiva, hemos estado siempre con la gente que es lo que tenemos que hacer como organización”, ha remarcado.
En este Congreso se hace un balance de la gestión realizada por la Comisión Ejecutiva saliente en los últimos cuatro años, el secretario general presenta el Informe General, y se definen las líneas de actuación para los próximos cuatro años.
En este sentido, Gil ha señalado que se discutirá la Ponencia congresual, aprobada por el Consejo regional, -máximo órgano de dirección entre congresos-, y la cual es “patrimonio de la gente, pues se dio traslado de ella a la sociedad para sumar más gente y más opiniones, porque creemos que el sindicato es el de la gente, el de la gente buena”. La Ponencia es el “testamento vital del conjunto de la organización para los próximos cuatros años, ha sabido conectar humilde y modestamente con lo que las personas sienten y necesitan en la región”.
“El nuevo equipo, sólido, que salga elegido de este Congreso va a poder llevar a cabo las tareas que hoy todos convengamos”, ha añadido.
En este Congreso habrá una renovación, un relevo y cuando esto sucede “es motivo de alegría, de hacer balance y de desear a los que llegan lo mejor”. En este sentido, Gil ha “deseado honesta y claramente que el nuevo equipo con Paco de la Rosa al frente como secretario general, tengan éxito en su tarea y que la gente lo valore como tal. Cuando el sindicato está cerca de la gente y ésta interactúa con la organización, salimos bien parados, en cambio cuando la gente está más alejada o el sindicato no llega bien, tenemos todos más dificultades”.
Acompañado por el secretario general de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, y por Paco de la Rosa, “amigos y compañeros, un elemento de apoyo y ánimo que estén conmigo”, Gil ha agradecido su trabajo a los medios de comunicación, a los periodistas, con los que estos años hemos compartido muchos momentos, su labor es importantísima para comunicar a la sociedad lo que se hace, es encomiable, consolidan la democracia. Muchas gracias a todos y todas por todo y tanto años”.
Por su parte, Toxo, que también dejará la Secretaría General en el XI Congreso confederal de las CCOO que se celebra los días 29, 30 de junio y 1 de julio, ha trasladado a José Luis Gil y a la Ejecutiva saliente “su reconocimiento y el de la Ejecutiva Confederal. CCOO es la primera referencia de los trabajadores y trabajadoras en la región y una institución con una enorme proyección social, que ha cumplido con nota los objetivos que se pueden pedir a una organización y máxime a un sindicato en una etapa tan difícil como la que hemos vivido y seguimos viviendo en la región y en el país”
“Con José Luis he tenido ocasión de compartir estos últimos ochos años, los dos hemos decidido marcharnos porque CCOO al igual que la sociedad española tiene que actualizarse. CCOO estamos en un profundo e importante proceso de transformación, de renovación, tanto en cuanto a las formas en las que pretendemos dirigirnos a los trabajadores y trabajadoras y al conjunto de la sociedad, así como en las estructuras del sindicato, y eso exige gente experimentada, pero savia nueva también al frente de las organizaciones, que interprete las nuevas realidades del mundo del trabajo, la situación de las personas jóvenes, la feminización, las nuevas formas de empleo altamente precarias… CCOO, como se ha visto en Castilla-La Mancha y en el conjunto del país, tiene banquillo”.
Toxo ha deseado que CCOO de CLM “salga reforzada de este Congreso. CCOO no es entendible sin la aportación de CCOO de CLM”.
“En lo personal me ha permitido conocer dirigentes como José Luis y otros y otras, que a pesar de que hoy cierran una etapa de su vida, tienen tiempo por delante y con seguridad van a seguir aportando mucho al sindicalismo español y a CCOO en particular allí donde estén”
Por su parte, De la Rosa ha manifestado que “hoy toca debatir no solo de las personas que encabezaremos las listas, sino de las ideas, de cómo queremos hacer el sindicalismo del siglo XXI. Es absolutamente necesario que CCOO repiense, como lo hemos hecho, y oriente sus pasos para adaptar sus estructuras a las necesidades que realmente tienen los trabajadores y trabajadoras hoy día”.
De la Rosa ha agradecido a José Luis Gil su trabajo durante los últimos doce años y sus últimos 25 en las CCOO. Si hoy yo soy candidato es porque José Luis, que es amigo desde hace muchos años, me propone serlo, coincide en que es una buena fórmula de renovación. Por tanto, agradecer poder estar hoy aquí, orgulloso de encabezar esta candidatura”.
“El sindicalismo de clase no se entendería en la región si no fuera por el nombre de José Luis Gil, que ha sabido no solo asentar el sindicato, sino dar proyección y futuro al sindicalismo del siglo XXI. Ha sido capaz de situar un sindicato con unos 60.000 afiliados y afiliadas, con cerca de 4.500 delegados y delegadas, un sindicato muy mayoritario en los sectores de producción y un sindicato que ha sido muy útil en los buenos tiempos, pero fundamentalmente en los difíciles años provocados por unas políticas excesivamente escoradas a la derecha y por una crisis que se han cebado con la clase trabajadora”.
“Al frente de esta difícil situación ha estado José Luis Gil y lo ha hecho de una manera brillante”, ha remarcado De la Rosa. “Agradecerle su trabajo de tantos años y pedirle que ese valor que atesora en su persona no sea desperdiciado, me gustaría pensar que su trayectoria tiene mucho camino por delante, un futuro muy importante dentro de este sindicato”.
Asimismo, ha señalado que “la feminización es una apuesta, el sindicato tiene que ser feminista y hay que predicar con el ejemplo. La dirección del sindicato tiene que estar compartida por mujeres y hombres e incluso dar un paso más”. En este sentido, ha destacado que en la candidatura de la Ejecutiva regional entrante hay seis mujeres, frente a tres hombres. Ha sido un empeño de todas y todos, mujeres y hombres de este sindicato.
Ha subrayado, también, que cinco de las seis Secretarías generales de las Federaciones las ocupan mujeres y dos de las cinco Secretarías de la Uniones provinciales. “Éste es el camino y la dirección en la que tenemos que avanzar. Hay que perseguir la igualdad radical entre hombres y mujeres, que tenemos que seguir trabajando en los duros años que nos quedan por delante para mejorar las condiciones de trabajo y de vida de la gente”, ha concluido De la Rosa.
Al Congreso asisten cerca de medio centenar de invitados: el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García Page, el vicepresidente, José Luis Martínez Guijarro, la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, la directora del Instituto de la Mujer, Araceli Martínez, la Eurodiputada de IU, Paloma López, el secretario general de UGT CLM, Carlos Pedrosa, el presidente de CECAM, Ángel Nicolás, el jefe regional de la Inspección de Trabajo, Juan Díaz Rokiski, el rector de la UCLM, Miguel Ángel Collado, María Díaz, secretaria de Organización de Podemos, el coordinador regional de IU CLM, Juan Ramón Crespo, el secretario de Acción Sindical de CCOO, Ramón Górriz, los ex secretarios generales de CCOO CLM, Pedro Ruiz, Chema Díaz Ropero y Juan Antonio Mata, los secretarios generales de CCOO de Aragón y de Asturias, Julián Buey y Antonio Pino, el ex secretario de CCOO Castilla León, Javier Fernández, el ex presidente de CLM, José Mª Barreda, la secretaria general de UATE, Mª José Landaburu, y representantes de la AUGC, del SUP, de la Delegación Saharaui en la región, entre otros.
Negociación sobre la subida salarial propuesta por CEOE
Por otra parte, a preguntas de los periodistas sobre la propuesta de la patronal CEOE sobre subida salarial del 1% al 2,5%, Toxo ha afirmado que “es sin duda un paso importante, en la buena dirección, pero adolece de algunas cosas. En el plano salarial le falta un último paso, si nosotros quisiéramos condicionar toda la evolución de los salarios a la situación concreta de cada una de las empresas, no necesitaríamos de un Acuerdo Interconfederal. Parece que están invitando, por un lado, a que hagamos un acuerdo y, por otro, a que en cada sitio opere cada uno como considere. Para esto uno no pierde tantos meses negociando un acuerdo. Yo voy a seguir apostando por el acuerdo no obstante”.
“Con la deriva que está teniendo la inflación en España, y aunque esperemos se modere, como lo ha hecho en el último mes, pasando del 3% al 2,3%, lo más probable es que se sitúe entre el 2 y 2,3% al final de año, hay que blindar los incrementos salariales que se pacten con una cláusula que garantice el nivel de recuperación de poder adquisitivo que tiene que producirse al final del ejercicio”
Toxo ha expresado su deseo de que “hablaran de un acuerdo para un periodo de tiempo un poquito más amplio, sería importante que diéramos dos años de estabilidad a las relaciones de trabajo con un acuerdo que se firmase ahora y hasta 2018”.
Por otro lado, la propuesta de la patronal “tiene algún que otro elemento que no me gusta tanto”, ha dicho el secretario confederal de CCOO, quien ha manifestado su “desacuerdo” con que las mutuas puedan dar las altas y bajas de enfermedad común, “no es su función, esto es privativo del sistema nacional de salud, no podemos invadir competencias del Estado y las comunidades autónomas. Sí creo que las mutuas pueden cumplir una función importante en la atención de las bajas traumatológicas de origen no laboral, no para dar altas y bajas, sino para alcanzar acuerdos con los sistemas de salud y poner a disposición de éstos los medios materiales, humanos y tecnológicos para adelantar los procesos de rehabilitación”. Pero las bajas y las altas “deben ser privativas del sistema público de salud. Lo contrario sería poner en cuestión la profesionalidad de gente que está sosteniendo la calidad del sistema sanitario, contra viento y marea de recortes”.