CCOO CLM reclama actuaciones específicas para fomentar el empleo y la igualdad de la mujer en el medio rural

Publicado el

Toledo · CCOO de Castilla-La Mancha reclama implementar actuaciones específicas dirigidas a fomentar el empleo, así como la calidad del mismo, y la igualdad de las mujeres en el medio rural. En este sentido, CCOO plantea en primer lugar la necesidad de sensibilizar a la población sobre la particularidad de las mujeres del medio rural con respecto a las de del medio urbano, destacando y haciendo visible su aportación al mismo”, señala la secretaria regional de Mujer e Igualdad de CCOO CLM, Rosario Martínez. “Hay que erradicar la brecha de género en el empleo rural, facilitando la incorporación de la mujer al empleo, invirtiendo en servicios sociales (sanidad, educación, centros de mayores, escuelas infantiles…) y en infraestructuras y transportes públicos de calidad, que posibiliten la movilidad desde las zonas rurales, con el objetivo de facilitar la conciliación de la vida laboral y familiar y la corresponsabilidad en el medio rural”.

Además, hay que garantizar modelos igualitarios de convivencia, incorporando la perspectiva de género en las políticas locales, municipales y comarcales.

Otra de las propuestas de CCOO es fomentar la autonomía económica de las mujeres del medio rural, mejorando su empleabilidad a través de la formación en liderazgo, en turismo rural, agroturismo, turismo de experiencia (agroalimentaria, forestal, de naturaleza…) que permita a las mujeres nuevas oportunidades de empleo, señala Martínez, quien añade que también hay que impulsar la participación cultural, social y política dentro de las organizaciones de mujeres o en espacios locales y comarcales.

El sindicato pide que se pongan en marcha mecanismos que faciliten y garanticen la titulación de tierras a mujeres rurales, poniendo freno a la “fuga” de éstas a núcleos urbanos. Se suele dar la “titularidad única” a los varones en las explotaciones agrícolas, mientras que la mujer pasa a denominarse “ayuda familiar”. Las explotaciones agrícolas castellano-manchegas tienen por titulares en un 73% a hombres y en un 27% a mujeres.

Asimismo, CCOO emplaza a aumentar la inversión en nuevas tecnologías de la información, dotando de infraestructuras y mecanismos que disminuyan la brecha digital de género existente en el medio rural.

Castilla-La Mancha es una región eminentemente rural. Cuenta con 919 municipios de los que 632, es decir, un 70% del total, tiene menos de 1.000 habitantes y tan sólo un 1% supera los 30.000 habitantes. Es fundamental la aportación de este medio en nuestra comunidad, como también lo es la diversificación de la economía para su sostenibilidad, donde las mujeres debemos jugar un papel muy activo.

La secretaria regional de Mujer e Igualdad de CCOO CLM señala que las condiciones de vida de las mujeres en el medio rural, en general, se caracterizan por la falta de oportunidades laborales, -con una escasa afiliación a la Seguridad Social de las Mujeres-, y la precariedad laboral, a lo que hay que sumar la falta de infraestructuras y servicios a la población y de acceso a las tecnologías de la información y comunicación. “Son numerosos los factores que dificultan la mejora de la posición social, empeoran la calidad de vida y refuerzan la desigualdad de género en el medio rural entre mujeres y hombres”.

En el mundo rural tiende a existir una profunda brecha en materia de igualdad de hombres y mujeres, siendo una sociedad más machista, donde muchas de las mujeres siguen dedicándose al cuidado de los hijos y de los mayores, en muchos casos por la falta de servicios.

Además, el sector del campo está muy masculinizado, por un lado, porque las mujeres, principalmente las más cualificadas, tienden a buscar puestos de trabajo en áreas urbanas, y por otro, porque la actividad, intensa, que realizan las mujeres se “invisibiliza”. Se ocupan en muchos de los casos a actividades de mantenimiento de cultivos de autoconsumo y actividades clasificadas como de “ayuda familiar”, como si se tratara de una prolongación de las tareas domésticas, sin que, en la inmensa mayoría de los casos, haya una remuneración económica, derechos laborales o cualquier tipo de reconocimiento social, lo que produce un resultado negativo en su jubilación y lógicamente en las pensiones.

Por todo ello, para Comisiones Obreras “es imprescindible promover el desarrollo laboral y personal de las mujeres, que son una pieza clave en el mundo rural”, concluye Martínez.