CCOO: “El ritmo de recuperación de docentes es insuficiente para restablecer a medio plazo las 6.000 plazas destruidas por Cospedal”

Publicado el

Toledo · El curso 2017/2018 se inicia en Castilla-La Mancha en la misma tónica de los tres años anteriores: Por un lado se produce un ligero incremento de docentes en general y de plazas adjudicadas a docentes interinos, esta vez en enseñanzas medias, al mismo tiempo que sigue reduciéndose la plantilla de docentes “fijos” en la región.  Por otro lado, dicho incremento de adjudicaciones a docentes interinos se sigue haciendo en gran medida a través de contrataciones a tiempo parcial, profundizando la precarización del trabajo docente que se originó a raíz de las políticas de “recortes” de la pasada legislatura y agravando la falta de estabilidad de personal en los centros docentes del sistema educativo público de nuestra región.

Así se desprende del ‘Informe sobre plantillas en el inicio de curso 2017/18 en los centros educativos públicos de Castilla-La Mancha’ elaborado por la Federación de Enseñanza de CCOO-CLM, donde se aprecia que en lo que va de legislatura, las plantillas totales de los centros de enseñanza públicos de la región han pasado de los 23.913 docentes del curso 2014/2015 a los 25.147 de la actualidad (1.234 más).

“El ritmo de incremento de docentes que se está produciendo en los dos últimos años en el sistema educativo público de Castilla La Mancha es positivo pero insuficiente para poder recuperar a medio plazo las 6.000 plazas destruidas por el anterior gobierno regional del Partido Popular”, indica Miguel Ángel Vaquero, responsable de Personal Docente No Universitario de la FE-CCOO CLM.

Vaquero también destaca que “el aumento de contrataciones de docentes interinos, unido a la destrucción paulatina de plazas ‘fijas’ o ‘definitivas’ en los centros (plantillas jurídicas) provoca que las plantillas docentes en nuestra región se estén volviendo ‘inestables’. A esto se une una progresiva ‘precarización’ del profesorado, dado el elevado porcentaje de interinos/as docentes que hay trabajando a tiempo parcial y el número de ellos.”

Por ambas razones, explica Vaquero, “seguimos insistiendo en la necesidad de establecer medidas que permitan recuperar más rápidamente el empleo docente perdido en nuestra región y, al mismo tiempo, aumentar la estabilidad las plantillas, reducir las tasas de interinidad y mejorar la calidad de las contrataciones.”

“El aumento de las plantillas, su consolidación en los centros y la sustitución de las contrataciones de tiempo parcial a jornada completa pasan necesariamente por la paulatina reducción de ratios (ya prometida por el actual gobierno regional), pero también por la reducción del porcentaje de la jornada dedicado a  horas lectivas y la recuperación de horario para otras labores docentes (dirección, tutorías, coordinación, etc.); así como la recuperación de maestros/as de apoyo.”

“De forma paralela a este incremento de plantillas, deben producirse en los próximos años Ofertas Públicas de Empleo docentes muy por encima de la tasa de reposición del 100%, para que los aumentos en las contrataciones se transformen en poco tiempo en plantillas definitivas de funcionarios de carrera, junto con una modificación del sistema de acceso docente a la función pública que permita la estabilización del profesorado interino.”

“Todo ello con el objetivo de reducir las tasas de interinidad a niveles cercanos al 5-8% -las plantillas definitivas deben suponer el 92-95% del total-, facilitando la consolidación en estos puestos de trabajo de los docenes interinos que han sufrido durante todos estos años la precariedad fruto de los recortes y la imposibilidad de acceder a un empleo estable por la ausencia de oposiciones y la escasez de plazas ofertadas en las pocas que han sido convocadas”.