La desaparecida Ermita de San Benito de Almodóvar del Campo en los libros: ‘Crónicas Históricas’ de Isaac Pérez Infante y ‘Con sabor a Almodóvar’ de Aurora Rey Aragón

Publicado el
Advertisements

Tanto Isaac Pérez Infante en su libro ‘Crónicas Históricas’, como Aurora Rey Aragón en ‘Con sabor a Almodóvar’, le dedican un espacio a la tristemente desaparecida “Ermita de San Benito”, antigua iglesia parroquial y primera edificación de la cristiandad en Almodóvar del Campo. Construida por el fundador de la Orden religioso – militar de Calatrava, el Abad del Cister Raimundo de Fitero, lo que hace suponer que su construcción fue anterior al año 1163, fecha del fallecimiento del Abad. Declarada parroquia en el año 1245 por bula del Papa Inocencio IV. Lamentablemente fue demolida más de siete siglos después, en el año 1979, sin pena ni gloria, tan solo una petición formal llevada a pleno, por los entonces concejales María del Carmen Fernández Millán e Isaac Pérez Infante, avalados por un escrito del Sr Corchado Soriano, relatando la importancia histórica de este edificio.  

Nos dice Isaac Pérez Infante en el capítulo X de su libro, ‘Crónicas Históricas’, que pacificado el Campo Calatravo tras el triunfo definitivo de las huestes cristianas sobre las del islam en 1212; los monjes calatravos emprenden la tarea repobladora de su territorio por mediación de las Encomiendas.

Al comienzo los Comendadores encargados de esa misión, como prevención se instalaron en los castillos abandonados por los musulmanes en su huida, dado el temor de una reacción del ejército Almohade que nunca se produjo.

Caracuel por tener castillo, fue una de las primeras Encomiendas de esta zona, de la que dependió Almodóvar del Campo cuya fortaleza había sido restaurada por el VII Maestre Rodrigo Garcés (ejerció desde el 1212 al 1216) que dio Fuero para su repoblación, y en 1284 su mayor población anula la Encomienda de Caracuel.

http://www.elprovincial.es/bibliotecaoretana/con-sabor-a-almodvar-de-isaac-prez-infante-editado-por-ediciones-cg/

El movimiento demográfico producido por la Reconquista Cristiana entre los años 1236 y 1248 de Córdoba, Jaén, Sevilla, y la consiguiente expulsión de los árabes que las  habitaron ocasionó la despoblación de la comarca; estas tierras fueron repobladas por “cristianos viejos” procedentes del norte peninsular, que a su paso por Almodóvar siguiendo el Camino Real (según las Relaciones Topográficas de Felipe II, este camino era “paso obligado” entre Castilla y Andalucía) hacia los fértiles campos andaluces, muchos de estos posibles colonos, debieron aceptar las ofertas repobladoras de los Calatravos haciendo posible que Almodóvar se convirtiese en una de las más importantes encomiendas de la Orden, cuyo Comendador estaba investido de la dignidad de Alférez. Transcurrido el tiempo, su crecimiento crea la necesidad de levantar otra Iglesia Parroquial de mayor capacidad que la primitiva en la Plaza de San Benito, incapaz de albergar los fieles de la Villa, cuya categoría como tal Villa, la adquiere en 1284.

Esta primitiva Parroquia construida en una pequeña y recoleta plaza, acorde con su incipiente población, debió ser construida por el fundador de la Orden religioso – militar de Calatrava, el Abad del Cister Raimundo de Fitero, comprometido por tanto en la colonización de su territorio. El empeño repoblador lo abortó la invasión Almohade.

En este antiguo templo dedicado a la advocación de San Benito de Núrsia, fundador de la Orden Benedictina, por cuyas reglas monásticas se regían los Monjes Calatravos, también se veneró la imagen de San Bernardo de Claraval, reformador del Cister, y antiguo patrón de nuestro pueblo.

Terminada la nueva Parroquia que sustituye a la de San Benito, se trasladan a esta, las imágenes de esos dos santos, en la que permanecieron hasta el año 1936, en que sufrieron la misma suerte que las demás imágenes de nuestros templos, a excepción de la Virgen del Carmen esculpida en piedra caliza que preside la entrada de su Iglesia.

En el momento que la Iglesia de San Benito pierde la dedicación religiosa para la que había sido construida, comienzan en ella distintos usos como pudieron ser el apoyo a la nueva Parroquia u otros civiles, de los que informa el Sr Corchado Soriano en un escrito fechado el 6 de agosto de 1979, relatando la importancia histórica de este edificio. Escrito que le solicitan dos concejales municipales, de cultura Mª del Carmen Fernández Millán y el que suscribe esta crónica que posteriormente presentan en el Ayuntamiento, con la intención de evitar su demolición. Hecho que no logramos. En ese escrito, según documentos del archivo municipal, se decía que en él se efectuaban casi todas las reuniones de las Cofradías, Cabildos e incluso del propio Concejo de la Villa. También fue sede de la Santa Hermandad, (antigua milicia encargada de velar por el orden en zonas rurales, persiguiendo y sentenciando bandoleros o golfines, tan abundantes durante siglos en sierras y despoblados del Campo de Calatrava).

Posteriormente fue utilizada para almacén municipal, escuela de niños y silo de cereales del Servicio Nacional del Trigo, e incluso pequeño ruedo o coso para peleas de gallos.

Aurora Rey Aragón · Con Sabor a Almodóvar

Por su parte Aurora Rey, en su libro “Con sabor a Almodóvar”, nos dice que la “Ermita de San Benito de Nursia, es la más antigua y primera construcción cristiana en Almodóvar del Campo, situada en la plaza que lleva su nombre. Fue constituida en Parroquia por bula del Papa Inocencio IV, en el año 1245. Edificio sencillo, de paredes fabricadas de mortero de barro y cal, con contrafuertes, tanto en el interior como en el exterior. En el interior se conservaban frescos de pinturas con motivos religiosos. En la fachada principal, un portón, enmarcado con arco de medio punto, entre los contrafuertes y encima de ella, en el hueco que aparece, estaría la campana”.

No es de extrañar que el primer santo al que se venera en la Almodóvar ya cristiana fuese, ni más ni menos, que San Benito, el fundador de la Orden Benedictina, considerado el iniciador de la vida monástica. Escribió la famosa ‘Regla de San Benito’, que fue inspiración y guía para muchas otras comunidades. Patrón de Europa y canonizado por el Papa Honorio III, en el año 1220”.