
Desde hoy 20 de marzo y hasta el día 24, se llevará a cabo en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, el III Foro Mundial de Derechos Humanos, con la participación de referentes internacionales, organizaciones y activistas de más de 70 países. Entre los más de 150 conferencistas internacionales, participará la calzadeña Isabel Valdés Aragonés, periodista especializada en género y feminismo, junto a personalidades como los ex presidentes Pepe Mujica, Evo Morales, José Luis Rodríguez Zapatero, Ernesto Samper y Rafael Correa. También referentes como el ex juez español Baltasar Garzón; Rita Segato; Shui-Meng; Fabián Salvioli; Luis Moreno Ocampo; Morris Tidball-Binz; Haydeé Oberreuter; Karine Ruel, y muchas más.
En concreto Isabel Valdés Aragonés (periodista, corresponsal de género de Diario el País de España), participa en la “Entrevista pública con editoras de género internacionales y nacionales”, el martes 21 marzo 2023, junto a Belén Spinetta (Comunicación para la Igualdad (Argentina)), Gabriela Weller (Red de editora género y Periodistas Argentinas en Red – Red Par), Mariana Isasi (Jefa de la Oficina de UNFPA en Argentina), Marina Abiuso (Editora de género de TN y El Trece), Miriam Lewin (Defensora del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual (Argentina).
El evento será inaugurado el 20 de marzo a las 18:00 por el Presidente Alberto Fernández; la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto; el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, y la directora del Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH-UNESCO), Fernanda Gil Lozano.
Las actividades se realizarán en 4 sedes simultáneas: el Espacio Memoria y Derechos Humanos ex ESMA (AV. del Libertador 8151, CABA); el Centro Cultural Kirchner (Sarmiento 151, CABA); la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño -FADU- (Intendente Güiraldes 2160, Ciudad Universitaria, CABA), y la Comisión Nacional de Energía Atómica (Av. del Libertador 8250, CABA).
Además, habrá más de 1000 paneles, talleres, presentaciones de libros, y actividades culturales, e incluirá el Festival 40 años por la democracia y los derechos humanos, con conciertos de importantes artistas. El Foro tendrá su culminación con la marcha del viernes 24 de marzo en conmemoración al Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia.
El Foro es organizado por el CIPDH/UNESCO y el Gobierno nacional, e integran el Comité Organizador Nacional (CON) más de noventa instituciones gubernamentales y de la sociedad civil, y más de 950 organizaciones ya participan de las 24 Comisiones Temáticas para llevar sus actividades al Foro, lo que lo convierte en una construcción colectiva, participativa y abierta.
En los debates, se abordarán los principales avances y desafíos en materia de discriminación, ambientalismo, género, acceso a la justicia, trata de personas y muchos temas más.
Trayectoria de Isabel Valdés
Valdés estudió Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y cursó el Máster de la Escuela de Periodismo de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y El País.
En 2011, se presentó como candidata a la alcaldía del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) en las elecciones municipales de mayo en Calzada de Calatrava. Con 25 años, era la candidata más joven presentada por el PSOE en Ciudad Real. Después de tres años en la oposición, en 2014, presentó su dimisión como portavoz y número uno del grupo municipal socialista por motivos profesionales.
En 2018, Valdés publicó su libro Violadas o muertas. Un alegato contra todas las “manadas” (y sus cómplices) con prólogo de Cristina Almeida y epílogo de Manuela Carmena. El libro repasa el caso de violencia sexual de La Manada, ocurrido durante las fiestas de San Fermín en la madrugada del 7 de julio de 2016. Además, hace un recorrido por diferentes hitos del feminismo de la última década entre los que se encuentran el movimiento Me Too, la huelga feminista del 8 de marzo de 2018 en España, o la iniciativa No sin Mujeres por la paridad de género en paneles de eventos y conferencias, entre otros.
Como redactora de El País, empezó su trayectoria en la sección de especiales que luego se amplió a branded content, escribiendo a la vez sobre actualidad, cultura, música y feminismo. Coordinó el blog Mujeres entre 2014 y hasta su desaparición, en 2002, y ha sido una de las responsables de EL PAÍS Fem, las redes sociales del diario enfocadas a la cobertura del feminismo. En septiembre de 2018 entró a formar parte, junto a Pilar Álvarez Molero, de la primera cartera de género del periódico y en octubre de 2019 comenzó como redactora de Sanidad de la sección de Madrid, y entre 2020 y 2022, informó sobre la pandemia por COVID-19.
En febrero de 2022, El País nombró a Valdés corresponsal de género para seguir de cerca todo lo relacionado con las violencias machistas y para evitar los sesgos machistas que pueden seguir presentes en las informaciones. Sustituyó en el cargo a Pilar Álvarez Molero, que llevaba la corresponsalía creada en 2018, pionera en España y una de las primeras en el mundo, y que ha introducido la perspectiva de género en su libro de estilo.
En noviembre de 2022, la Delegación del Gobierno en la Comunidad de Madrid entregó a Valdés el premio ‘Meninas 2022’ por su compromiso con la defensa de los derechos de la mujer y la lucha contra la violencia de género. Recientemente, en Almansa, Isabel Valdés, en el acto institucional del Día Internacional de las Mujeres, ha recibido un reconocimiento por su implicación en la lucha para conseguir la igualdad, de manos del presidente Emiliano García Page.
Además, Valdés participa en charlas y conferencias relacionadas con la igualdad y la perspectiva de género y forma parte del movimiento Las Periodistas Paramos, mujeres profesionales de la comunicación que secundaron la huelga feminista del 8 de marzo de 2018 en España. También formó parte del equipo de Jauría, la obra de teatro dirigida por Miguel del Arco sobre el caso de La Manada.