CCOO de Castilla-La Mancha reclama un gobierno de izquierdas que derogue de forma inmediata la Reforma Laboral, “el enemigo número uno para el empleo”

Publicado el

La Reforma Laboral impuesta en febrero de 2012 por el Gobierno de Rajoy y las políticas de recortes ejecutadas por el de Cospedal provocaron una alta tasa de desempleo en nuestra región, que, si bien ha bajado, sigue siendo muy elevada. El sindicato urge a las patronales a desbloquear la negociación de los convenios colectivos sin firmar y a acordar subidas salariales que permitan reactivar el consumo y, por tanto, que se genere empleo.

CCOO de Castilla-La Mancha considera urgente que se conforme en nuestro país un gobierno de izquierdas cuya primera actuación sea la derogación “inmediata” de la Reforma Laboral del 2012 que ha sido “el enemigo número uno para el empleo en nuestro país”.

Cuatro años después de que el PP impusiera esta injusta Reforma, intentándonos vender las “supuestas bondades que tendría para la creación de empleo”, ha quedado demostrado que los efectos, -como veníamos denunciando CCOO-, han sido precisamente los contrarios a los que anunciaban “a bombo y platillo”. La Reforma Laboral “ha hecho mucho daño al mercado de trabajo, las consecuencias han sido nefastas para nuestro país: menos empleo, más paro y precarización de las condiciones laborales del conjunto de los trabajadores y trabajadoras”, afirma la secretaria de Políticas de Empleo de CCOO CLM, Lola Santillana.

Por tanto, las fuerzas políticas de izquierda tienen que sentarse y dialogar y lo deben hacer pensando en el beneficio de la ciudadanía que el pasado 20 de diciembre optó en las urnas por el cambio.

Castilla-La Mancha finaliza el año con 36.300 desempleados menos y una tasa de paro del 24,97%. Unos datos que, a priori, son positivos, que se reduzca el desempleo es una noticia de la que CCOO siempre se alegra. Pero, si miramos el histórico de datos, comprobamos que la aprobación de la Reforma Laboral en febrero de 2012 por el Gobierno del PP en la nación y las políticas de recortes ejecutadas por el de Cospedal provocaron una alta tasa de desempleo, que si bien se ha reducido, sigue siendo muy elevada, explica Santillana.

Asimismo, CCOO urge a las patronales de la región a desbloquear la negociación colectiva (hay en la región 50 convenios colectivos sectoriales sin firmar que afectan a más de 180.000 personas) y a subir los salarios de los trabajadores y trabajadoras, de forma que la progresiva recuperación de poder adquisitivo permita reactivar el consumo y crear empleo. El sindicato insiste en que si las personas no tienen dinero para comprar, desgraciadamente, las empresas de nuestra región se verán abocadas al cierre. En los dos últimos años han muerto en la región más de 15.000 empresas, con la destrucción de miles de empleos, y no podemos continuar perdiendo tejido empresarial ni puestos de trabajo.

La situación de desempleo de nuestra región, con 246.800 personas en paro, de las cuales 110.100 llevan en desempleo dos o más años (6.300 personas más que en el trimestre anterior) hace imprescindible el inicio ya de las contrataciones, -que comenzarán la próxima semana-, por parte de los ayuntamientos a las y los parados a través del Plan Extraordinario de Empleo suscrito por el Ejecutivo autonómico y los sindicatos CCOO y UGT.

También es fundamental la creación de empleo, que debe ser de calidad y con derechos, que se genere gracias a la incentivación empresarial mediante el Plan Adelante (“el segundo plan de empleo”) que la semana pasada firmamos con el Gobierno regional y con la patronal CECAM.

Los datos

Según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicados hoy, el cuarto trimestre de 2015 concluye en Castilla-La Mancha con 246.800 personas en paro, un 0,82% (1.900 personas más) con respecto al trimestre anterior.

La tasa de paro ha crecido en el último trimestre situándonos en una tasa del 24,97% (0.26 puntos). En los últimos doce meses el descenso ha sido de -3.53 puntos.

Desde el cuarto trimestre del año anterior la población activa, es decir, las personas que están buscando empleo ha descendido (4.900 personas menos). La bajada interanual del paro es de -36.300 personas (-12,82%). Aunque en el último trimestre ha aumentado el paro en 1.900 personas más (0,82%).

En cuanto a la ocupación, en los tres últimos meses, ha habido un descenso del -0,56% ,lo que significa una destrucción de 4.200 puestos de trabajo y desde el año pasado se han creado 31.400 puestos de trabajo netos (un 4,42% mientras que en el ámbito estatal ha sido del 2,99%).

Análisis por sexos de la ocupación. El descenso regional trimestral de la ocupación se distribuye en una caída de la ocupación masculina en -8.700 hombres (-1,95%) y un incremento de la femenina con 4.500 puestos de trabajo más ocupados por mujeres (1,50%). En los últimos doce meses la ocupación masculina sube en un 3,21% (13.600 puestos netos de trabajo más) y la femenina lo hace en un 6,20% (17.800 puestos más).

La tasa de paro en los menores de 25 años alcanza el 54,14 % mientras que en el trimestre anterior era de 52,77 %. Esto supone una subida de 1.37 puntos. En España ha habido un descenso de -0.30 puntos en el mismo periodo.

La tasa de paro masculina en este cuarto trimestre del año es del 21,20% (19,49% en el país), lo que supone una subida con respecto al tercer trimestre de 2015 de 0.57 puntos porcentuales. Con respecto al año anterior la bajada es de -3.69 puntos.

La tasa de paro de las mujeres de Castilla-La Mancha, alcanza el 29,80% valor muy por encima de la tasa femenina nacional (22,52%) con una bajada con respecto al mismo trimestre del 2014 de -3.45 puntos.

El número de personas en desempleo 2 años o más se sitúa, según la EPA, en 110.100 personas en nuestra región. Eso supone 6.300 personas más que en el trimestre anterior (un 6,07% más) y un -13,71% menos que hace un año.

Por sectores la ocupación, si comparamos los datos con el año anterior, en los últimos doce meses se han creado puestos de trabajo en Servicios (16.600; 3,18%), Construcción (9.800; 17,75%), Industria (4.300; 3,81%) y Agricultura (700; 1,36%). Comparada con el trimestre anterior la ocupación ha descendido en Industria (-4.600; -4,07%) y Servicios (-1.100; -0,21%). La creación de puestos de trabajo se ha focalizado en Construcción (800; 1,45%) y Agricultura (800; 1,56%).

En cuanto a las personas asalariadas en Castilla La Mancha, en los últimos tres meses ha descendido su número en -1.300 personas (-0,21%). El número de asalariados con contrato fijo ha bajado en -4.500 personas en ese periodo (-1,05%). El número de personas asalariadas con contrato temporal ha crecido en este trimestre en 3.200 contratos (1,80%). En referencia al mismo trimestre del año pasado el número de asalariados temporales ha subido un 25,64% (36.900 contratos más).

El número de personas dadas de alta en la Seguridad Social en el Régimen Especial de Autónomos, según la EPA, ha disminuido en el último trimestre en -2.900 personas (-2,06%) y con respecto al último año un -2,34% (3.300 personas menos).

La tasa de incidencia de hogares con todos sus miembros en paro se sitúa en este trimestre en el 13,67% creciendo 0.95 puntos con respecto al trimestre anterior y en 0.53 con respecto al mismo del año pasado que se situaba en un 13,14%. Según la última EPA en Castilla-La Mancha hay 78.700 hogares en los que todos sus miembros están en paro. Son 6.000 más que en el trimestre anterior (un 8,25%) y -6.900 menos que hace un año (-8,06%)