CCOO de Castilla-La Mancha urge al Gobierno regional a que convoque el Consejo de Formación Profesional de CLM, -en el que están la Administración, CCOO, UGT y la CECAM-, el cual en los últimos años ha estado “sin vida”, para consensuar una nueva estrategia en políticas de formación y educación adaptada a la nueva realidad socio-laboral en nuestra región y negociar el III Plan de Formación Profesional en Castilla-La Mancha.
Así lo han manifestado esta mañana en rueda de prensa el secretario general de CCOO CLM, José Luis Gil, y el secretario regional de Formación de CCOO CLM, Javier Ortega, quienes han explicado que CCOO ha remitido hoy sendas cartas a las consejerías de Educación y Empleo trasladando formalmente esta petición.
“No es bueno que se vuelva a repetir un mero reparto de los fondos entre todos los actores del sistema como pasaba en la etapa anterior y se ha reproducido en la convocatoria de 2015. Es mejor definir un modelo de formación y empleo compartido que nos permita priorizar los sectores donde hay que actuar”, afirma Gil.
El líder regional de CCOO ha señalado que debe ser el Gobierno el que asuma la responsabilidad de impartir la formación para trabajadores y trabajadoras en activo y en desempleo y que podamos construir una red pública para la formación para el empleo. “Nosotros gustosos, hoy, mañana, renunciamos a la posibilidad de hacer formación y exigimos que se deje de hacer formación a nivel privado”.
Gil ha recalcado que CCOO sólo ejecuta el 3,5% de la formación que se imparte en la región. El 96,5% restante lo llevan a cabo empresas, centros privados de formación o ayuntamientos. Y de los 38 millones que la JCCM destina para esta formación, el sindicato recibe solo 1,4 millones de euros.
Sin embargo, a pesar de que sólo gestionamos el 3,5% de la formación, se ha hecho una “campaña interesada para desprestigiar a la formación y pasar factura a los sindicatos, cuando el más sangrante de los escándalos lo ha protagonizado una empresa de Madrid, no CCOO”, ha denunciado Gil, quien ha añadido que “a nosotros nos preocupa lo que está pasando con el casi 97% de la formación restante, ahí debe ponerse el foco”. Está claro que “cuando la formación se convierte en un negocio, perdemos todos, sobre todo los alumnos y alumnas”.
El líder regional de CCOO ha subrayado que la formación es un “elemento clave para el presente y el futuro y que el Gobierno debe tenerlo en cuenta en los Presupuestos de CLM para 2016”.
Por su parte, Ortega ha explicado que para CCOO CLM los objetivos del III Plan de Formación Profesional en CLM deben ser adaptar la formación profesional al nuevo mercado de trabajo regional; fomentar el aprendizaje a lo largo de toda la vida y extender la acreditación de competencias por la experiencia a más sectores y trabajadores; regular las iniciativas de formación profesional públicas y privadas; en el ámbito público ampliar y renovar la oferta para que no que quede nadie fuera de los ciclos que se están impartiendo; formación para títulos o certificados de profesionalidad para personas desempleadas, con un contrato de trabajo; información, orientación y asesoramiento profesional imprescindible, para lo que es necesaria la incorporación de los orientadores laborales en las oficinas públicas de empleo.
CCOO CLM apuesta en este III Plan de Formación Profesional por potenciar la oferta integrada en los centros que imparten FP, y crear una red pública de centros en la región que respondan a las necesidades del sector privado; impulsar el reconocimiento, evaluación y acreditación de competencias profesionales y fomentar la mejora del nivel de cualificación de los trabajadores y desempleados en el contexto del aprendizaje permanente; y fomentar la igualdad de oportunidades en el acceso a la formación profesional”.
Para CCOO, una vez que se ha iniciado el Plan Extraordinario de Empleo en CLM para dar cobertura a las personas que peor lo están pasando, es momento de implementar políticas y estrategias activas en empleo y educación para mejorar la empleabilidad y combatir el alto nivel de desempleo en nuestra región, especialmente en el ámbito juvenil, con más de un 54% de tasa de desempleo juvenil, según los últimos datos de la EPA.
Una característica de las personas en desempleo es la baja cualificación lo que dificulta su empleabilidad y hace que sólo puedan obtener empleos temporales, informales, con escasa protección social, alta tasa de rotación y bajos salarios, ha indicado Ortega.
De las 246.800 personas en desempleo, el 70% sólo tienen estudios primarios o estudios de educación secundaria.
Además, la formación no llega a todas las personas. Tan sólo el 21% de quienes cuentan con estudios como máximo del primer ciclo de secundaria participan en actividades formativas.
Gil y Ortega critican que con la nueva Ley de Formación para el Empleo, aprobada unilateralmente por el Gobierno del PP, se pone en marcha un nuevo modelo de formación, -que ha sido corregido en parte por aportaciones de CCOO y UGT-, que pone el acento en la red de centros privados, y esta “no es la manera de hacer las cosas”.
Por último, el secretario de Formación ha manifestado que en nuestra región hay que corregir los desequilibrios tanto sectoriales, en la cobertura de centros acreditados, que en su mayoría son empresas privadas que acreditan solo las especialidades formativas más rentables, que requieren menos inversión de medios y profesorado, como territoriales, especialmente en las zonas más despobladas como Cuenca y Guadalajara.