El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente informó sobre la planificación hidrológica española a una delegación del Comité de Peticiones del Parlamento Europeo

Publicado el

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente recibió ayer a una delegación del Comité de Peticiones del Parlamento Europeo para que conociera de primera mano el trabajo realizado en esta legislatura para poder aprobar dos ciclos enteros de planificación hidrológica y poner así fin al gran retraso existente en esta materia en nuestro país.

Los eurodiputados fueron recibidos por representantes de la Dirección General del Agua y de las Confederaciones Hidrográficas del Ebro y del Tajo, encabezados por la directora general del Agua, Liana Ardiles, y por los presidentes de las Confederaciones del Tajo y del Ebro, Miguel Antolín y Raimundo Lafuente, respectivamente, junto a varios técnicos.

Al término del encuentro, el presidente de la delegación de europarlamentarios, Pál Csáky, reconoció la complejidad de la planificación hidrológica en nuestro país, el trabajo realizado por el Gobierno de España en materia de planificación y agradeció a los técnicos del Ministerio toda la información que se les suministró en el encuentro.

PLANES CONSENSUADOS Y DE ACUERDO CON LA DIRECTIVA MARCO

La directora general del Agua destacó que todos los Planes aprobados, correspondientes a dos ciclos completos de planificación (2009-2015 y el actualmente en vigor 2016-2021), han sido fruto de un amplio consenso alcanzado tras amplios procesos de información pública, gracias a los que se han incorporado a los Planes Hidrológicos multitud de alegaciones que han permitido mejorar el contenido inicial de estos documentos (el Plan del Ebro del primer ciclo, por ejemplo, contó con  más de 7.000 aportaciones de más de 1.200 entidades).

Los europarlamentarios, que están visitando  diversas cuencas de nuestros país para analizar su estado, conocieron también que los Planes finalmente aprobados han contado con el apoyo mayoritario de las administraciones, organizaciones y entidades vinculadas al agua en cada cuenca hidrográfica, y además obtuvieron más del 80% de votos  a favor del Consejo Nacional del Agua.

LOS PLANES DEL 2º CICLO INCORPORAN RECOMENDACIONES EUROPEAS

La delegación, además, fue informada de que los Planes actualmente en vigor han incorporado gran parte de las recomendaciones formuladas por la Comisión Europea para mejorar los planes del primer ciclo.

Así, los Planes del segundo ciclo, aprobados el pasado mes de enero, mejoran a los del primer ciclo, permitiendo a nuestro país impulsar una política del agua destinada a alcanzar un equilibrio entre la consecución de los objetivos ambientales y los de atención a las demandas, al contar entre sus contenidos con novedades tan importantes como el incremento de los caudales ecológicos.

En concreto, gracias a los Planes aprobados, 3.500 masas de agua de la categoría río cuentan en España con un régimen de caudales ecológicos, lo que contribuye a la mejora de la protección del medio ambiente.

Los nuevos Planes Hidrológicos permiten, con éstas y otras medidas (como la mejora de la depuración y el saneamiento o la creación de nuevas reservas fluviales), mejorar las condiciones de conservación de las masas de agua, contribuyendo a la protección de los ecosistemas y a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

65% DE LA INVERSIÓN PARA CUMPLIR OBJETIVOS AMBIENTALES

Otras de las novedades de los nuevos Planes son la  actualización del inventario de zonas protegidas; el refuerzo de los programas de seguimiento de las masas de agua; la incorporación de un estudio sobre la recuperación del coste de los servicios del agua más amplio; y la reorganización de los programas de medidas de los planes hidrológicos, que contemplan unas inversiones hasta 2021 de más de 17.500 millones de euros para la ejecución de las actuaciones previstas en los  programas de medidas de cada Plan Hidrológico.

El 65% de esta inversión, aproximadamente, corresponde a medidas destinadas a cumplir los objetivos ambientales y objetivos de protección frente a inundaciones establecidos en la normativa europea, mientras que el 35% restante se englobaría dentro de las medidas previstas para la satisfacción de las demandas y otros usos sectoriales relacionados con el agua.

CUENCA DEL TAJO

Los técnicos del Ministerio y de la Confederación Hidrográfica del Tajo también informaron a los eurodiputados sobre las mejoras y avances del Plan Hidrológico del Tajo.

Este documento establece caudales ecológicos en varias secciones de los ríos de la cuenca del Tajo y, en particular, a lo largo del eje del Tajo, que completó el régimen ya fijado en Aranjuez de 6 m3/s, recogiendo un caudal mínimo en Toledo y añadiendo un caudal mínimo en Talavera de la Reina de 10 m3/s, incluso en verano, y que se suman a los caudales ecológicos fijados en otras 16 secciones de los ríos de la cuenca del Tajo.

En relación con el trasvase de agua a través del acueducto Tajo-Segura, el Ministerio informó a los eurodiputados que, en esta legislatura, se ha aprobado una nueva regulación que viene a reforzar las garantías ambientales y socioeconómicas de la cuenca cedente, con medidas como la elevación de la reserva no trasvasable almacenada en los embalses de la cabecera del Tajo (Entrepeñas y Buendía), desde los 240 a los 400 hm3, con lo que quedan asegurados los suministros de agua para atender las necesidades socioeconómicas y ambientales dependientes del sistema de cabecera del Tajo, incluso en situaciones hidrológicas absolutamente desfavorables.