CCOO CLM celebra este jueves en Toledo un “Encuentro regional de negociadores y negociadoras” con cerca de 280 delegados y delegadas

Publicado el

image CCOO de Castilla-La Mancha celebra este jueves día 19 en Toledo un “Encuentro regional de negociadores y negociadoras” que reunirá a cerca de 280 delegados y delegadas sindicales que negocian convenios colectivos para “trasladarles el respaldo y reconocimiento de la dirección regional y nacional del sindicato por el trabajo que día a día realizan, dejándose la piel para defender a los trabajadores y trabajadoras y al sindicato”, así como para perfilar los elementos fundamentales para impulsar el proceso de negociación colectiva.

Así lo ha explicado esta mañana en rueda de prensa en Toledo, el secretario general de CCOO CLM, José Luis Gil, acompañado por el secretario regional de Acción Sindical de CCOO CLM, Lucas Sánchez.

A este “Encuentro de negociadores y negociadoras” asistirá, entre otros, el secretario general de CCOO, Ignacio Fernández Toxo.

Gil ha hecho hincapié en “el trabajo anónimo que cada día hacen los más de 4.000 delegados y delegadas sindicales de CCOO en la región, dejándose la piel para resolver los problemas de los trabajadores y trabajadoras y hacer que el sindicato sea cada vez más fuerte, más potente y, sobre todo, más respetado, en un momento francamente difícil donde mantener la cara muy alta contra la adversidad y presumir de ser sindicalista es de agradecer y reconocer”.

CCOO es el sindicato con mayor representación en la región, con un 43% de los delegados y delegadas sindicales elegidos en las empresas, con una diferencia de 14 puntos con respecto al siguiente sindicato. Esa confianza en el sindicato hace que tengamos una “gran responsabilidad, que asumimos con humildad y con firmeza, y un gran ámbito de intervención”, en lo institucional con los gobiernos de turno, pero fundamentalmente en los centros de trabajo.

Gil ha incidido en que “tenemos que seguir ganando representatividad para proponer, negociar, acordar y movilizar, pues el espacio prioritario de la acción sindical es la empresa”. Tenemos que “seguir asentando nuestro pie en los centros de trabajo, levantando la vista y mirando más allá de la valla de la fábrica. Somos fuertes en la empresa y se nos respeta fuera de ella, tenemos que socializar esa fortaleza e influir en la escena política para cambiar las cosas de forma más rápida y urgente”.

“La legislación, las reformas laborales, los gobiernos conservadores, las patronales y los empresarios han puesto trabas serias para que el papel fundamental y determinante de los convenios colectivos sea de verdad útil, pero a pesar de ello, la negociación colectiva sigue siendo la herramienta de trabajo más potente que tenemos para la acción sindical y para defender los derechos de los trabajadores y trabajadoras, que hay que cuidar y preservar de manera decidida, siempre”, ha continuado.

En Castilla-La Mancha tenemos 80 convenios colectivos sectoriales y más de 300 convenios de empresa que afectan a más de 300.000 personas y a día de hoy están sin firmar 39 convenios colectivos sectoriales que afectan a 140.000 trabajadores y trabajadoras, ha denunciado Gil, que ha hecho un llamamiento a la responsabilidad a la patronal para “intentar por todos los medios que en julio, en todo caso en agosto, tengamos cerrados todos los convenios colectivos pendientes, del año 2015 y algunos de años anteriores. La región no se merece esto y la gente espera, con razón, que se haga justicia a sus demandas y tener una referencia de derechos que le permita mejorar sustancialmente sus condiciones laborales y salariales”.

En este sentido, Gil ha reclamado que “hay que recuperar los salarios, pues son la palanca más potente que tenemos trabajadores y empresarios para dar un tirón a la economía de Castilla-La Mancha, más allá de la inversión pública que también es importante para ese objetivo compartido”. En Castilla-La Mancha los trabajadores y trabajadoras aun teniendo trabajos a jornada completa y más allá siguen siendo pobres, hay un mal endémico en la región, y esto se tiene que resolver porque la gente no puede esperar más y la economía no se puede recuperar con salarios de miseria”. Mejorando los salarios se genera consumo, se gana productividad y se crea empleo.

“La economía del siglo XXI no se puede abordar con empresarios con comportamientos del siglo XIX y en la región tenemos ejemplos paradigmáticos”. El presidente de la patronal regional CECAM, Ángel Nicolás, nos ha tachado de demasiado ambiciosos e irresponsables por reclamar el incremento de los salarios. Hace una semana el vicepresidente de CEOE y presidente de Cepyme, Antonio Garamendi, decía que hay que “aflojar el cinturón de la moderación salarial”. Que se pongan de acuerdo, parece que son de la vieja escuela de los que decían que la letra con sangre entra, al final han entendido el mensaje, pera la sangre es de los trabajadores que han perdido el empleo y han visto reducidos sus salarios.”

“Se ha transformado el marco jurídico de la negociación colectiva, la Reforma Laboral de 2012 ha afectado al núcleo de la negociación colectiva y tenemos que seguir actuando, con firmeza y sin resignarnos ante las patronales y empresarios cavernosos, muy duros, y en no pocos casos casposos y rancios, para la disputa por el reparto de la riqueza generada y por las condiciones de trabajo”.

“El convenio colectivo es un ser vivo y la participación de la gente afectada y de la patronal es su alimentación”, ha afirmado Gil, que señala que “hay que vencer el miedo paralizante y refractario al hecho sindical que impide a la gente reivindicar con naturalidad las cosas que le preocupan y necesita como trabajador y trabajadora. Hoy como ayer la correlación de fuerza es la clave de todo. Nosotros tenemos el antídoto para vencer ese miedo: más sindicato y más delegados y delegadas en las empresas, donde hay sindicato y representación sindical es más fácil que las cosas se puedan resolver, donde no, es una jungla y hay ausencia de derechos”.

Los trabajadores y trabajadoras tienen que saber que “CCOO se preocupa y ocupa de sus cosas todos los días, no para de hacer cosas y que nunca les va a dejar solos”.

Por su parte, Sánchez ha señalado que casi un tercio de los convenios colectivos que están sin firmar son de la provincia de Ciudad Real, con 13 convenios pendientes, algunos de varios años atrás, no solo los que perdieron su vigencia en diciembre. En Albacete hay siete convenios que expiraron el año pasado y que están en proceso de renovación, en el resto de provincias aunque “va retrasada, la negociación camina con dificultad, pero camina”.

Entre los convenios colectivos pendientes en nuestra región están 9 del sector del campo y la industria agroalimentaria, 7 de transporte de mercancías y de viajeros, 5 en el sector de comercio y el conjunto de convenios del sector de la madera por la inexistencia de patronal desde que la patronal Confemadera desapareció en el país.