CCOO: “El sistema público de pensiones es sólido y viable y solo las políticas del Gobierno del PP pueden hacerlo quebrar”

Publicado el

José Luis Gil es el cecretario general de CCOO C-LM Toledo ·  “El sistema es público de pensiones es sólido y es viable y solo las políticas del Gobierno del PP pueden hacerlo quebrar”, asegura CCOO, que quiere “concienciar a los pensionistas de hoy y a los de mañana” de la necesidad de “movilizarse para defender las pensiones públicas frente a quienes las cuestionan y las ponen en riesgo para convertirlas en un negocio privado de miles de millones de euros”. Así lo ha subrayado hoy el secretario general de CCOO CLM, José Luis Gil, que ha presentado el rueda de prensa las propuestas de CCOO para garantizar el futuro del sistema público de pensiones y ha subrayado solo está en peligro por la disposición del Gobierno del PP “a hacerle el trabajo sucio a quien mece la cuna de la derecha política: el sistema financiero”.

 

Gil ha recalcado que la insistencia mediática en poner en cuestión la sostenibilidad de las pensiones públicas y la gestión que está haciendo el PP de la Seguridad Social, actuando al margen del Pacto de Toledo y vaciando el Fondo de Reserva, tienen el mismo objetivo: justificar su transferencia al sector privado para convertirlo en un multimillonario negocio.

“Para que haya negocio privado, hay que poner en riesgo e incluso hacer quebrar el sistema público. Después de ese desastre nos vendrá a salvar la iniciativa privada. Ahí esté el negocio del siglo, el negocio de cientos de miles de millones de euros”

“Si queremos defender el sistema de la acción del Gobierno del PP y de la rapiña de los bancos, financieras y aseguradoras; si queremos que los activos de hoy tengan pensión pública decente mañana, tenemos que movilizar y concienciar a los trabajadores y a la sociedad, decirles la verdad” frente a la “interesada campaña de mentiras” que alienta la derecha económica, política y mediática, subrayó Gil.

El líder regional de CCOO recordó que en su momento, hace medio siglo, la creación del sistema público de pensiones en nuestro país “parecía imposible” y requirió muchos más esfuerzos de los que ahora son necesarios para garantizar su sostenibilidad, dado que ahora existe una base económica y fiscal que no existía antes.

“El sistema es hoy sólido y viable; no hay ningún problema de ingresos sino de gestión y de asignación de gasto”, explicó Gil. De hecho, “si las cotizaciones de los activos se dedicaran a pagar las pensiones contributivas, el Fondo de Reserva tendría hoy más de 520.000 millones de euros”

Sin embargo, el Fondo de Reserva, que llegó a tener más de 70.000 millones de euros, apenas tiene hoy 25.000 –los últimos 8.700 los desvalijó el PP inmediatamente después de las elecciones del 26J-, porque el Gobierno, de espaldas al Pacto de Toledo, está utilizando los ingresos del sistema no sólo para pagar las pensiones contributivas, sino también para otros gastos sociales, para pensiones no contributivas como las de viudedad u orfandad, e incluso para pagar las nóminas de los trabajadores de la Seguridad Social; gastos todos ellos que debían asignarse a los Presupuestos Generales del Estado.

Con este nivel de gastos ajenos al sistema, la Seguridad Social incurre necesariamente en déficit -16.000 millones en 2015-, lo que favorece la alarma sobre el futuro de las pensiones públicas, las afirmaciones falsas pero muy interesadas sobre su inviabilidad, y la justificación de la transformación del sistema público en un sistema “cuando menos” mixto”. “Ese es el gran negocio: morder en las pensiones”

El debilitamiento intencionado del sistema también lo están provocando otras medidas adoptadas por el PP que afectan a los ingresos, sobre todo los efectos “letales” de la Reforma Laboral: devaluación salarial, destrucción de empleo y generación de empleo de muy baja calidad; a lo que se añade la implantación de “tarifas planas” con cargo a cotizaciones sociales (la contribución patronal a por cotizaciones a la Seguridad Social supone hoy el 28%, cuatro puntos menos que en 1982)

“¿Qué hacer?”, se preguntó Gil. “Primero, recuperar el Pacto de Toledo”, para impedir que el PP siga imponiendo sus decisiones sin contar con los agentes sociales y con el resto de fuerzas políticas. Para ello, el secretario general de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, ya ha remitido una carta al secretario de Estado de Seguridad Social, Tomás Burgos, instando la convocatoria de la Comisión Seguimiento del Fondeo de Reserva. Rajoy suprimió la norma que impide extraer más del 3% de este Fondo y “lo están dilapidando”

CCOO también ha reclamado “revitalizar la Comisión Parlamentaria de Seguridad Social, para que tome medidas antes de final de año; y se ha dirigido a todos los partidos políticos con representación parlamentaria y a las organizaciones patronales y sindicales proponiendo “establecer un compromiso común” para garantizar la defensa del sistema público de pensiones.

Finalmente, Gil señaló que “el sistema será más sólido y viable si se apuesta por el empleo estable y de calidad, por las actividades de alto valor añadido, por la inversión en I+D+i, la calidad, por la Educación Pública de calidad -la educación de hoy salvara las pensiones de mañana- y por mejorar la Negociación Colectiva para regular las relaciones laborales”

“Exactamente lo contrario de lo que ha hecho el PP”, subrayó Gil que recalcó que lo más importante es “movilizar a la sociedad, concienciar a la gente diciéndole la verdad”