Cuenca · La Federación de Servicios de CCOO CLM manifiesta su preocupación por el modelo de crecimiento del empleo en el Comercio y la Hostelería en nuestra región, con contrataciones precarias, así como la transformación y bajada del empleo sólido que está afectando al Sector Financiero. Así lo han manifestado esta mañana en Cuenca, la secretaria general de CCOO Servicios CLM, Brigi Soánez, el responsable regional del Sector Financiero en esta federación, Carlos Genillo, y el secretario general de esta federación en la provincia de Cuenca, Miguel Ángel Cubillo, en una rueda de prensa previa a la reunión de la Ejecutiva regional de Servicios CCOO CLM para analizar, entre otros asuntos, la evolución del empleo en Comercio, Hostelería y en el Sector Financiero.
Más de 70.000 personas trabajan en el Comercio en nuestra región y unas 29.000 en la Hostelería, dos sectores en los que las cifras de negocio están aumentando, pero no lo hacen en igual medida las contrataciones, que son temporales, a jornada parcial y en condiciones laborales de precariedad, con un incremento de los contratos formativos. Además, se da de alta en la Seguridad Social a trabajadores y trabajadoras con contratos a tiempo parcial, pero sus jornadas laborales se prolongan más horas, denuncia Soánez.
En los siete primeros meses del año se ha incrementado la actividad en el sector de la Hostelería (con un 7,58% de visitantes más), tanto en lo que respecta a pernoctaciones (9,34%) como en rentabilidad de la actividad turística, lo que ha llevado aparejado un aumento del empleo (5,31%), ha explicado Soánez. De cara a los meses de julio, agosto y septiembre las previsiones en pernoctaciones y visitantes que hacemos es de en torno a un 8%, por lo que esperamos y confíamos en que el empleo aumente a la par.
De enero a julio, la media de afiliación a la Seguridad Social en el Régimen General en la Hostelería ha aumentado en la región y en el conjunto del país, con respeto al mismo periodo del año anterior. En Castilla-La Mancha el crecimiento acumulado fue de 1.936 personas afiliadas más, un +7,24%, con un total de 28.676 afiliados y afiliadas. En el país fue del +7,40%, 79.018 más que hace un año, 1.147.406 personas afiliadas.
Pero el empleo que se ha creado es temporal, tan solo el 3,75% de los contratos han sido indefinidos, a tiempo completo, tiempo parcial o fijos discontinuos. En el primer trimestre de 2015 los trabajadores y trabajadoras con contrato indefinido a tiempo completo representaban el 73,04% del total, un año más tarde representan sólo el 68,75%.
En cuanto al sector del Comercio, de enero a julio de este año también ha habido un aumento de la afiliación media a la Seguridad Social en el Régimen General en nuestra región y en el país. En Castilla-La Mancha ha habido un crecimiento acumulado del 3,64%, es decir, 2.430 personas afiliadas más, lo que nos deja un total de 69.238 afiliados y afiliadas. En el conjunto del país este crecimiento ha sido del 3,37%, 73.534 personas más afiliadas que hace un año, lo que nos deja un total de 2.255.366.
“Para CCOO es imprescindible y urgente cambiar los estándares de creación de empleo en estos sectores, apostando por la generación de empleo de calidad, estable y con derechos, con el respeto y la aplicación de los convenios sectoriales provinciales que están vigentes. Además de avanzar y dar solución a las dificultades de algunos de ellos como los de Comercio general de la provincia de Ciudad Real y de Cuenca, el de Comercio de Alimentación de Toledo y el de Comercio Textil de Ciudad Real, que afectan a 20.000 trabajadores y trabajadoras, de forma que pueda haber una verdadera recuperación económica acorde en todos los sentidos al crecimiento del sector y que revierta en el capital humano e imprescindible que son los trabajadores y trabajadoras”.
Por su parte, Genillo ha señalado que 7.500 personas trabajan en nuestra región en el Sector Financiero, que arroja unos resultados negativos. “Con una baja rentabilidad y asfixiado por un negocio que no levanta cabeza y unos tipos de interés tan bajos que no hacen más que presionar sobre los márgenes, la rebaja de costes ha sido una de las principales vías para amortiguar las malas perspectivas del negocio. Cerrar oficinas y reducir plantilla, además de un incremento constante de comisiones a los clientes, se ha convertido en la solución fácil a esta situación. Tanto es así que han comenzado a pisar el acelerador y han adelantado sus planes de reestructuración a tenor de los últimos datos que maneja el sector”.
Desde que se inició la crisis financiera y económica en 2008 y hasta finales de 2015, las entidades españolas han cerrado unos 14.978 locales en el país, el 49,7% del total de las operativas hace siete años y medio. En nuestra región se han cerrado, 344 oficinas, pasando de 2.025 sucursales a 1.681.
Genillo ha puesto como ejemplo el caso de Liberbank-CCM, donde con la implantación de la Centralización de operaciones (una medida denunciada por CCOO por lo que supone de desmantelamiento de los Servicios Centrales de Cuenca y de impacto negativo para la economía de Cuenca), y el Plan Comercial (con la utilización de la figura del agente financiero, 150 en todo el Grupo, según informaciones de prensa), se han producido hasta el momento 14 cierres de urbanas, 7 en Toledo y otras 7 en Cuenca, cambiando el empleo existente regulado por el Convenio sectorial de Ahorro, por externalización de servicios y bajada de condiciones laborales.
En el caso del Sector Financiero, ha habido un descenso en la afiliación a la Seguridad Social en el Régimen General. En los siete primeros meses de este año, Castilla-La Mancha registra 9.129 afiliados y afiliadas en este sector (las estadísticas incluyen también las actividades de seguros), 49 menos, un -0,53%, que hace un año. En España, 324.851 personas afiliadas, 1.029 menos (-0,32%).