CCOO CLM urge incrementar salarios y crear empleo de calidad, piezas clave para impulsar el consumo y la recuperación económica

Publicado el

Toledo ·  Según los datos facilitados hoy por el INE, el Índice de Precios al Consumo (IPC) en nuestra región bajó en el mes de julio un 1% con respecto al mes anterior y un 0,9% con respeto al mismo mes del año anterior. En el país los precios bajaron un 0,7% en julio con respeto a junio y un 0,6% comparado con el mismo mes de 2015. CCOO de Castilla-La Mancha urge a incrementar los salarios y a crear empleo de calidad para de esta forma poder impulsar el consumo y la recuperación de la economía. La fuerte devaluación salarial que han sufrido los trabajadores y trabajadoras en los últimos años, unida a la precariedad laboral y a la falta de empleo han supuesto un lastre para el poder de compra de los trabajadores y trabajadoras y para la reactivación de la economía, afirma el secretario regional de Acción Sindical de CCOO CLM, Lucas Sánchez.

“Los salarios son una pieza clave en la recuperación de la economía y hay margen para incrementarlos a través de la negociación colectiva”, recalca Sánchez, quien recuerda que Castilla-La Mancha tiene un profundo desfase salarial histórico con respecto al conjunto del país.

En nuestra región del total de 81 convenios colectivos sectoriales provinciales, que regulan las condiciones laborales de unas 300.000 personas, hay 31 que aún están sin firmar y que afectan a más de 106.000 trabajadores y trabajadoras. En este sentido, CCOO CLM insiste en el llamamiento a las patronales de la región a la responsabilidad y al acuerdo para poder desbloquear la negociación colectiva.

Otro pilar fundamental para dar un impulso al consumo es la creación de empleo de calidad y con derechos que permita garantizar una estabilidad a las y los trabajadores. Tener un empleo precario, salarios bajos o vivir con la continua incertidumbre del despido en nada benefician a que la gente consuma y se consolide la incipiente recuperación económica, sino más bien todo lo contrario.

Los ingresos y beneficios empresariales suben debido a que las empresas no trasladan a precios toda la caída del precio del petróleo y las materias primas, al recorte de sus costes de financiación, la bajada del impuesto de sociedades, y la devaluación de los salarios provocada por la crisis y la reforma laboral. Este crecimiento y los mayores beneficios tienen que repartirse ahora en forma de más puestos de trabajo, de empleo más estable y de salarios que ganen poder de compra. La creación de empleo y el aumento del poder adquisitivo de los salarios son los dos factores que más hacen por consolidar el crecimiento y su sostenibilidad, gracias a la rebaja de la desigualdad que producen.