Argamasilla de Calatrava volverá a rifar el “Guarrillo de San Antón” entre los vecinos que lleven a bendecir a sus mascotas el próximo día 17 y el día 29 celebrará el Voto de los Santos Mártires

Publicado el

Foto de archivo de la procesión de San Antón por las calles de Argamasilla de Calatravaoretania.es · Argamasilla de Calatrava (Ciudad Real) · Los vecinos de Argamasilla de Calatrava celebrarán el próximo martes, día 17 de enero, a San Antón, cumpliendo con la tradición de bendecir a los animales y, continuando con la recuperación de tradiciones, se volverá a sortear un guarro entre los vecinos. Se trata de una festividad de gran calado popular, ya que ha sido organizada por los propios vecinos y la parroquia, con la colaboración del ayuntamiento.

La celebración se iniciará el martes 17 a las cinco de la tarde con la tradicional bendición de animales, en la que se hará entrega a todos los participantes de un número para participar en la rifa del guarrillo de San Antón. Seguidamente se iniciará la procesión por las calles del barrio y a las 19:00 se celebrará la eucaristía.

Todos los vecinos están invitados a visitar la hoguera, que se prenderá junto a al templo de la Visitación de Nuestra Señora, donde podrán degustar limonada elaborada con vino, refrescos y productos tradicionales de la matanza. Para finalizar, a las 21:00 se procederá a la rifa del guarrillo.

En el caso de la de san Antón, cabe referir que este santo nació en una población del alto Egipto y fue un monje cristiano que vivió entre los siglos III y IV después de Cristo. Durante muchos años vivió como anacoreta, dedicándose al trabajo manual, la oración y la lectura.

Santos Mártires

Por otro lado cabe recordar que como cada 29 de enero, Argamasilla de Calatrava compartirá el ‘Santo Voto’ con que la Hermandad de los Santos Mártires rememora el que en el siglo XIV se brindó ante santa Julita y san Quirico en ruego de protección y agradecimiento de los supervivientes de la peste negra que asoló Europa en aquellos luctuosos años. Y en esa fe renovada, los rabaneros volverán una vez más al barrio de Los Santitos para compartir esta tradicional comida popular compuesta de un guiso a base de patatas y bacalao.

Como es habitual, las celebraciones se iniciaran a las 13:00 de la mañana con la bendición, degustación y reparto de comida del Voto. Por la tarde, a las 19:00 habrá una misa en honor a Santa Julita y San Quiriquito, es decir, los Santos Mártires y, posteriormente, procesión por las calles del barrio.

Foto de Archivo de un momento del reparto del voto de los santitosUna vez finalizada la procesión se prenderá la hoguera de los Santos Mártires, donde se compartirá el “puñao” o “torreao” de los santos, acompañados de la típica “limoná” además de viandas asadas al Alor de las ascuas.

Esta antiquísima tradición rabanera constituye un patrimonio vivo de las tradiciones de la localidad, que tiene origen en un singular culto a unos santos cuya devoción está muy presente en el norte de la península y escasa en el resto, siendo Argamasilla el pueblo más al sur que les rinde culto lo que hace pensar en la vinculación e influjo de las cañadas y la trashumancia, que traía pastores del norte a esta zona con destino al Valle de Alcudia.

Cabe señalar por último que los Votos son la conservación de una tradición secular de la localidad de la época `probablemente medieval, vinculada a las Pestes Negras o pestes bubónicas que asolaron toda Europa en el siglo XIV, y las peticiones de protección ante la enfermedad a las advocaciones marianas o de los santos, que los habitantes de la época hacían, apareciendo citado en textos históricos del siglo XVI y XVIII.

Como toda fiesta esta celebración cuenta también con un componente gastronómico muy importante que se inicia con el guiso del voto, un plato de patata y bacalao humilde pero extremadamente sabroso, además del puñao que se compone de dos variantes o recetas, por un lado el “tostao” que son granos de trigo candeal y cañamón salados y tostados en una sartén y , el más típico que son pitos o almortas y garbanzos secos igualmente salados y los productos de la matanza que se asan en las ascuas de la hoguera.

Hay también una parte golosa, los “dulces de sartén”, con los bartulillos y rosquillos, todo ello regado por la típica “limoná”.