Toledo · Los datos de la Encuesta anual de coste laboral de 2016 nos sitúan como una de las comunidades con los salarios más bajos, a gran distancia de comunidades como Madrid y Euskadi que ocupan las posiciones de cabeza. “Las características del tejido productivo tienen mucho que ver con estos resultados ya que los mayores salarios se encuentran en las empresas grandes y en el sector industrial, precisamente de lo que más carecemos en nuestra región”, explica María Ángeles Castellanos, secretaria de Empleo de CCOO CLM.
“Hay cuestiones, como el tamaño de las empresas, que va a estar vinculado a nuestra demografía y en la medida en la que somos una región con una baja densidad de población, la presencia de empresas grandes va a estar limitada a determinadas zonas en las que la densidad es mayor, pero no podemos tener una región polarizada con importantes núcleos de actividad económica e industrial, con mayores salarios y servicios, y una mayoría de núcleos rurales donde hasta los servicios más esenciales no están presentes y las oportunidades laborales y salariales son mucho más reducidas.”
“Tenemos que conjugar la apuesta por la industrialización y por atraer grandes empresas y grandes inversiones con el desarrollo rural. Aquí el ámbito público ha de jugar un papel importante, y la puesta en marcha de las ITIs tiene que notarse y no quedarse en una declaración de intenciones o peor aún, en una pérdida de los recursos que vienen de Europa por una mala planificación y reorganización de los mismos.”
“En Castilla-La Mancha tenemos un problema importante de pobreza con una tasa de riesgo de casi un 38% y como vemos con salarios anuales que de media se sitúan en 16.011,36 € anuales, trabajar no garantiza siempre salir de esta situación, la realidad de personas trabajadoras pobres en Castilla-La Mancha está presente y es necesario tomar medidas para revertir esta situación, más aún cuando se hablan de indicadores macroeconómicos muy beneficiosos para nuestra región, cuando sabemos que tenemos riqueza natural, una situación privilegiada y un patrimonio cultural muy destacado.”
“Hemos de aprovechar todos estos recursos para crecer de forma estable y los beneficios del crecimiento han de llegar a las personas no solo a las empresas, se tienen que traducir en más y mejores salarios, en mejores condiciones laborales y en más servicios públicos. Desde CCOO vamos a trabajar para que así sea.”
Los datos
Según la Encuesta anual de coste laboral 2016, los sueldos y salarios en Castilla-La Mancha se sitúan en 20.048,85 € y el coste neto en 26.818,85 €.
Madrid es la comunidad con los sueldos más elevados 27.302,70 lo que supone 7.253,85 € más que en nuestra región.
Somos la cuarta región por la cola en sueldos y salarios y la última en el coste de las indemnizaciones por despido.
Si hacemos el análisis por sectores, la industria tiene los niveles salariales más elevados (22.756,74€) y la construcción los más bajos (18.105,69€), además este sector es el que ha experimentado un mayor descenso respecto a hace un año, con 633,48 menos que en 2015.
El sector servicios, aunque mantiene niveles salariales bajos, ha experimentado un incremento de 232,60 € respecto a 2015 hasta alcanzar los 19.285,12€.
De los componentes del coste total bruto en Castilla-La Mancha, el 74,17% corresponde a sueldos y salarios y el 23,91% a cotizaciones obligatorias. Del resto de componentes ninguno alcanza el medio punto porcentual.
El análisis en función del número de personas trabajadoras del establecimiento arroja grandes diferencias entre los establecimientos más pequeños (de 1 a 49) donde el coste salarial es de 16.011,36 € y los más grandes (200 o más) donde los salarios son casi un 70% mayores y alcanzan los 27.138,09 €.