CCOO CLM: “La cara b de los datos de desempleo en Castilla-La Mancha”

Publicado el

María Ángeles CastellanosToledo · El paro registrado ha descendido en Castilla-La Mancha en el mes de julio en 899 personas, un 0,5%, con respecto al mes anterior. El número de personas inscritas en las oficinas de empleo es de 220.859 (246 menos que hace un mes), de las cuales 178.023 constan como paradas registradas. A CCOO de Castilla-La Mancha “nos preocupan las sombras que cubren nuestro mercado de trabajo, que lejos de disiparse son cada día mayores”, afirma la secretaria regional de Empleo y Políticas Sociales del sindicato, Mª Ángeles Castellanos.

“Indudablemente nos alegramos por las personas que durante estos días han encontrado un empleo si supone para ellas  un alivio en una situación desesperada, pero estos son solo parches a la precariedad, paliativos de un modelo económico injusto que detrae recursos de la clase trabajadora con salarios y empleos de miseria y una carga fiscal mucho mayor que la de las grandes empresas”, añade Castellanos, que insiste en que “necesitamos más justicia social que pasa indudablemente por más justicia laboral”.

“Tras los datos que nos hablan del descenso del paro hay una cara b con muchas pistas, pistas  como la de las personas desesperanzadas que no creen que puedan encontrar empleo y no se registran como desempleadas en las oficinas de empleo, o la de las  mujeres que ni tan siquiera se pueden plantear trabajar por las cargas que les imponen los roles de género, o la de quienes trabajan en condiciones de esclavitud como hemos denunciado CCOO estos últimos días”.

“No podemos llamar empleo a todo lo que reluce, tenemos una serie de problemas endémicos que no se corrigen aunque hay riqueza para hacerlo”. De este modo, continúa una “muy elevada temporalidad mal justificada con la estacionalidad, menos del 5% de los contratos son indefinidos; 15.882 menores de 25 años estén en paro;  y el desempleo entre las mujeres va camino de duplicar al de los hombres y eso que muchas de ellas no pueden ni plantearse trabajar”.

La secretaria regional de Empleo y Políticas Sociales afirma que “no se puede separar, como está ocurriendo, el crecimiento económico del crecimiento de la calidad en el empleo y del crecimiento del bienestar de las personas. Necesitamos que el impulso económico tenga repercusión fuera de los indicadores macro, las patronales han de ser menos cicateras y aceptar como una cuestión de justicia los incrementos salariales y desde las administraciones se han de condicionar las actuaciones que se pongan en marcha a la repercusión que han de tener en el empleo y en la mejora en general de la vida del conjunto de la  ciudadanía”.

Los datos

En este mes de julio en Castilla-La Mancha el número de personas inscritas en las oficinas de empleo es de 220.859 (246 menos que hace un mes), de las cuales 178.023 constan como paradas registradas. Este número ha bajado en un -0,50% con respecto al mes anterior (-899 personas menos) y ha descendido un -7,50% con respecto a julio de 2016 (-14.427 personas menos que hace un año).

Por provincias, respecto al mes anterior,  baja  el paro en Toledo (-1.209; -1,86%), Guadalajara (-114; -0,75%), y Ciudad Real (-134; -0,26%) y sube  en Cuenca (+8; -0,06%) y  Albacete (+550; 1,60%).

El descenso interanual ha sido generalizado en todas las provincias: Cuenca (-1.318; -8,97%), Guadalajara (-1.484; -8,92%), Albacete (-2.800; -7,40%), Toledo (-5.241; -7,59%) y Ciudad Real (-3.584; -6,61%).  

Por sexos, respecto a junio, el paro baja  entre los hombres (-881; -1,29%) y  apenas nada entre las mujeres (-18; -0,02%). Lo que nos deja un total de 110.682 desempleadas y 67.341 desempleados. En España el paro desciende entre los hombres (-16.096; -1,13%) y también muy levemente entre las mujeres (-10.791; -0,56%).  

Por sectores, este mes el desempleo baja en Agricultura (-397; -2,40%) Construcción (-374; -2,47%) e Industria (-362; -2,07%) y Sin empleo anterior (-58; -0,38%) y sube en el sector Servicios (+292; 0,26%), lo que refleja el despido del personal docente interino en los meses de verano.

Entre la  población extranjera también baja el  paro registrado hasta  las  19.176 personas (9.999  de países comunitarios y 9.177 de países extracomunitarios), lo que ha supuesto un descenso mensual de  600 personas (-3,03%). En el conjunto del Estado también ha bajado ( -1,92% ; -7.576).

La contratación registra en el mes de julio un descenso con respecto a junio en -7.092 contratos (-7,37%) de manera que en el último mes en Castilla-La Mancha se han registrado un total de 89.196 contratos. De estos contratos, 4.355 son indefinidos (solo el 4,88% del total) y 84.841 temporales que representan el 95,12% del total.

En junio, en Castilla La Mancha 79.208 personas cobraron prestaciones lo que sitúa la tasa de cobertura en un 48,42% porcentaje idéntico al de hace un año.  Este dato implica que en nuestra región  99.714 personas  paradas no tienen cobertura de ningún tipo, pero no podemos olvidar que la situación es mucho peor porque aquí sólo se recoge la cifra de personas inscritas como paradas y hay muchas personas sin ingresos de ningún tipo que no aparecen reflejadas en estas estadísticas.

El gasto en prestaciones en junio 2017 fue de 55,295 millones de euros,  en el mes anterior alcanzó los  59,240 millones de euros (-3,945 millones menos, un -6,66%). La cuantía media de prestaciones contributivas percibidas por persona beneficiaria en junio ha sido de 752,30€/mes unos 7,60 €/mes menos que en mayo, lo que sitúa a Castilla-La Mancha como la quinta comunidad autónoma por la cola en importe medio de la prestación,  a más de 100 euros de distancia de Navarra que tiene el más alto ( 853,30€/mes).

Respecto a la afiliación media a la Seguridad Social en el mes de julio ha habido 2.082 afiliaciones más que en el mes anterior, en términos relativos un aumento del 0,31% situándose en 679.292 afiliaciones de media mensual.